3 Gougenheim, George, René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien Sauvageot (1956): L’elaboration du
Français élémentaire, Paris:Didier. XX, con las primeras investigaciones de los lingüistas
franceses George Gougenheim, René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien
Sauvageot. No obstante, el nexo común a todas estas investigaciones es una finalidad
pedagógica, pues persiguen descubrir los vocablos significativos que
representan el mundo conceptual y real de una determinada comunidad. Contiene los vocablos más usuales de una comunidad y, por tanto, los
más estables. La sociolingüística analiza el léxico disponible en relación a unas
variables sociales con el ánimo de establecer la estratificación social de los
miembros de esa comunidad. Así mismo hemos presentado un estudio cualitativo de carácter
sociológico, puesto que hemos comprobado la influencia de las distintas
variables sociales sobre el léxico disponible. Según esta tabla, la superioridad manifestada por los centros públicos
bajo el parámetro promedio de respuesta por informante se mantiene en el índice de
cohesión, puesto que los centros públicos superan en todas las áreas temáticas a
127
los centros privados y los igualan en dos: Muebles de la casa y Objetos colocados en
la mesa para la comida. Este primer trabajo relativo a la lengua francesa parte de una iniciativa
de la UNESCO y se basaba en el estudio de la frecuencia de menciones de
palabras, puesto que se creía que era el factor significativo para el estudio del
léxico en aquella época.
Como vemos, se trata de una explotación exhaustiva del corpus de léxico
disponible obtenido con diferentes cálculos en cada centro de interés: número
total de palabras, número total de vocablos, promedio de respuestas, índice de
cohesión y, de este modo, posibilitar la realización de un estudio comparativo a
través de los valores obtenidos. A continuación, en el Capítulo 3 se lleva a cabo el análisis cuantitativo y
cualitativo de los resultados obtenidos, analizando el número total de palabras,
el número total de vocablos, el promedio de respuestas por sujeto y centro
educativo, la densidad léxica y el índice de cohesión y también los vocablos más
disponibles y los más compartidos por nuestros informantes. En tercer lugar, nos proponemos analizar la influencia de las variables
sociales tradicionales tales como: el sexo, el nivel sociocultural, el tipo de
residencia de los padres, tipo de centro educativo y la ubicación del centro
educativo, en los resultados de vocabulario disponible en esta etapa educativa
de ESO. Estas variables analizadas son:
sexo, tipo de centro educativo, ubicación del centro educativo, residencia
familiar y nivel sociocultural. Del mismo modo, hemos tenido en
cuenta los requisitos exigidos en las investigaciones de línea sociolingüística, ya
que nuestro trabajo está igualmente adscrito a este ámbito, tales como tamaño
de la muestra, técnica de muestreo, variables sociales, procesamiento estadístico
de los datos, etc.
4
realizado para el Diccionario de léxico disponible en Cantabria (en vías de
publicación) y, por extensión, para el Diccionario de léxico disponible de España, ya
que aunque el nuestro sea un proyecto paralelo, puede servir de elemento
comparativo para futuras investigaciones entre distintos niveles educativos. De igual modo, en las investigaciones de López Morales (1979) en Puerto Rico,
Benítez (1992) en Madrid y Bellón (2003) en Córdoba se observa una ventaja en el factor
masculino frente al femenino. Los detalles dorados que dan las cremalleras y los botones aportan un extra de luz especial a la colección, al igual que los anillos del equipo y los collares. Pero si queremos conocer su origen2 tenemos que remontarnos a los años
cincuenta y sesenta del s. En el Capítulo 5 no hemos querido desaprovechar la ocasión de utilizar
los resultados de la muestra en su vertiente educativa, y con ellos elaboramos
una propuesta para practicar la enseñanza del vocabulario en clase y aumentar
así el caudal léxico de nuestro alumnado. De hecho, el territorio estudiado cubre más de 50 provincias
españolas, muchas de ellas con resultados ya concluidos, lo que posibilitará la
publicación del Diccionario de léxico disponible de España, que se encuentra en fase
avanzada.
Trabajos de carácter teórico: Son muchos y variados los estudios
teóricos, que versan sobre aspectos muy dispares tales como la relación
entre la disponibilidad y el tamaño de la muestra, la búsqueda de
regularidades en el comportamiento de la disponibilidad, etc. Por otro lado, hemos pasado revisión a
los estudios más destacados de disponibilidad léxica que se han publicado,
desde sus inicios hasta la actualidad y no hemos pasado por alto las numerosas
aplicaciones que estos tienen en las diferentes disciplinas lingüísticas, tales
como: dialectología, etnolingüística, sociolingüística, psicolingüística,
semántica, enseñanzas de lenguas, etc. Por
otro lado, forman una extraordinaria base aplicable a otras áreas de estudio
como la lingüística aplicada, la dialectología, la psicolingüística,
sociolingüística, la etnolingüística, etc., como posteriormente explicaremos. La propuesta pasa por incorporar nuevas áreas temáticas más
cercanas al entorno y realidad de los informantes, tales como: la familia,
los sentimientos, la enfermedad, el tiempo libre, la moda, el deporte, la
salud, las compras, etc. Son muchos
los temas que podemos abordar pero entre ellos destacan cuestiones como: ¿qué
siglas y marcas comerciales aparecen?