Además, hemos revisado los estudios que otros
lingüistas elaboraron en la comunidad de Cantabria con el fin de ampliar, en
cierta medida, su análisis y complementarlo con los datos extraídos en la etapa
de Secundaria. En tercer lugar, nos proponemos analizar la influencia de las variables
sociales tradicionales tales como: el sexo, el nivel sociocultural, el tipo de
residencia de los padres, tipo de centro educativo y la ubicación del centro
educativo, en los resultados de vocabulario disponible en esta etapa educativa
de ESO. Para finalizar, buscamos elaborar una propuesta práctica, aplicable a la
Educación Secundaria, que sirva de modelo para la planificación y
programación léxica en los centros educativos, ya que son muchos los docentes
que destacan el empobrecimiento léxico del alumnado en esta etapa educativa. En Santander capital fueron entrevistados nueve centros distribuidos
como sigue:
Nombre del centro Tipo de centro Ubicación del centro
IES Las Llamas Público Centro ciudad
IES El Alisal Público Periferia
IES La Albericia Público Periferia
IES Santa Clara Público Centro ciudad
33 Algunos docentes no deseaban que estuviésemos presentes en el momento de la recogida de
los datos y se ofrecieron personalmente a pasar ellos mismo la encuesta siguiendo, con
fidelidad, los acuerdos adoptados en el Proyecto Panhispánico.
Como anotación importante, es necesario explicar algunos factores
externos que han podido influir o alterar los resultados de nuestra encuesta. No cabe duda de la importancia que tienen, por los resultados obtenidos y
las vías de aplicación, los estudios paralelos al Proyecto Panhispánico como son
los realizados en informantes jubilados, universitarios, inmigrantes, estudiantes
de Primaria y Secundaria, pantalones cortos nba etc. Del mismo modo, hemos tenido en
cuenta los requisitos exigidos en las investigaciones de línea sociolingüística, ya
que nuestro trabajo está igualmente adscrito a este ámbito, tales como tamaño
de la muestra, técnica de muestreo, variables sociales, procesamiento estadístico
de los datos, pantalones nba cortos etc. Pero ha sido España el país donde las investigaciones han adquirido
mayor empuje. Para ello, hemos
6
aplicado las técnicas y procedimientos más idóneos para los fines propuestos,
tomando como referencia algunas de las orientaciones del ya citado Proyecto
Panhispánico de Estudio sobre Disponibilidad Léxica (PPHDL) referidas, sobre
todo, a la obtención de datos, a los criterios de edición de los materiales y al
procesamiento informático de los datos. El Capítulo 2 se centra en la metodología utilizada, comentando datos
referidos a la encuesta, a los centros educativos seleccionados, a la muestra en sí
misma atendiendo a las variables sociales que se toman como referencia y todo
lo relativo al proceso de estandarización de los datos, estableciendo tanto los
criterios generales, como los criterios específicos del proyecto.
7
Con el fin de completar nuestro trabajo de investigación, en el Capítulo 4
hemos elaborado un estudio particular del centro de interés El mar: pesca y peces,
con intención de compararlo con el ya elaborado por otros investigadores como
los de Galicia, Málaga, Ceuta y Almería, para analizar semejanzas y diferencias
en las unidades léxicas presentadas por los alumnos. Un ejemplo aproximado con algunas de ellas
sería el siguiente:
186
EJERCICIO 4
Nombra acciones y cualidades que puedan acompañar a las palabras
anteriormente mencionadas:
Barco:
ACCIONES CUALIDADES
Navegar Velero
Pescar Lujoso
Hundirse Pesquero
Encallar Pirata
Arribar De recreo
Sumergirse Motorizado
Chocar Abordado
Flotar Turístico
Atracar Sumergido
Zozobrar Submarino
Virar Encallado
Caña:
ACCIONES CUALIDADES
Pescar Cara
Divertirse Barata
187
Romper De mosca
Lanzar De cucharilla
Tirar De carrete
Recoger Dura/blanda
Tiburón:
ACCIONES CUALIDADES
Matar Asesino
Asesinar Devorador
Nadar Fiero
Devorar Agresivo
Alimentarse Carnívoro
Reproducirse Inteligente
Atacar Rápido
Ola:
ACCIONES CUALIDADES
Chocar Furiosa
Golpear Grande
Estrellarse Pequeña
188
Romper Espumosa
Abatir Fuerte
Saltar Débil
Revolverse Azul
Girar Blanca
Surfear Redonda
Bucear Larga
Coger Corta
Por último, para comprobar el grado de asimilación y comprensión de
los vocablos propuestos, mandaremos a los alumnos que elaboren enunciados
completos y contextualizados donde incluyan esas unidades léxicas.
En nuestro estudio nos hemos fijado los siguientes objetivos:
En primer lugar, se busca obtener la disponibilidad léxica de estudiantes de
4º de Educación Secundaria Obligatoria, en Santander, de modo que la
elaboración del diccionario correspondiente a este nivel viene a completar lo ya
1 Conjunto de vocablos utilizados de forma habitual en las situaciones de comunicación de la
vida diaria y cotidiana. El objetivo de este trabajo de investigación consiste en elaborar un
diccionario de léxico disponible en estudiantes de 4º ESO en Santander, es decir,
se trataría de una investigación paralela al Proyecto Panhispánico de Estudio
sobre la Disponibilidad Léxica (PPHDL) impulsado por Humberto López
Morales desde el año 1973, pantalones cortos nba cuyo fin último es elaborar un diccionario de léxico
disponible del español. 2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Dejando a un lado los pertinentes e imprescindibles apartados
correspondientes a Introducción, al establecimiento de Conclusiones y a la
consignación de Fuentes Bibliográficas utilizadas, el contenido de nuestro
trabajo se estructura en dos grandes partes: Una Primera Parte corresponde al
Estudio metodológico y sociológico, con posibles aplicaciones educativas de los
datos; una Segunda Parte que incluye el Diccionario de léxico disponible de 4º
ESO en Santander.