¿son Muchos Los Extranjerismos Citados?

4

realizado para el Diccionario de léxico disponible en Cantabria (en vías de
publicación) y, por extensión, para el Diccionario de léxico disponible de España, ya
que aunque el nuestro sea un proyecto paralelo, puede servir de elemento
comparativo para futuras investigaciones entre distintos niveles educativos. Sabido es que, aunque aparezca al final por razones
5

prácticas (bien podía ser un volumen aparte), el Diccionario es la aportación
fundamental de nuestro trabajo y punto de partida para todo el análisis
realizado. 2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Dejando a un lado los pertinentes e imprescindibles apartados
correspondientes a Introducción, al establecimiento de Conclusiones y a la
consignación de Fuentes Bibliográficas utilizadas, el contenido de nuestro
trabajo se estructura en dos grandes partes: Una Primera Parte corresponde al
Estudio metodológico y sociológico, con posibles aplicaciones educativas de los
datos; una Segunda Parte que incluye el Diccionario de léxico disponible de 4º
ESO en Santander. Finalmente recogemos
toda la bibliografía y webgrafía tomada como referencia en este estudio. Como anotación importante, es necesario explicar algunos factores
externos que han podido influir o alterar los resultados de nuestra encuesta. Finalmente, se presentan unas Conclusiones destacando los resultados
más relevantes obtenidos referidos a cada uno de los centros de interés y a los
factores extralingüísticos, así como todo lo que esta investigación aporta al
desarrollo de los estudios sobre disponibilidad léxica.

Andrew Wiggins - Wikipedia Trabajos de carácter teórico: Son muchos y variados los estudios
teóricos, que versan sobre aspectos muy dispares tales como la relación
entre la disponibilidad y el tamaño de la muestra, la búsqueda de
regularidades en el comportamiento de la disponibilidad, etc. Se trata de descubrir qué relación existe, si la
hay, entre la disponibilidad manifestada en las encuestas y las variables
sociológicas que caracterizan a ese grupo social. El objetivo de este trabajo de investigación consiste en elaborar un
diccionario de léxico disponible en estudiantes de 4º ESO en Santander, es decir,
se trataría de una investigación paralela al Proyecto Panhispánico de Estudio
sobre la Disponibilidad Léxica (PPHDL) impulsado por Humberto López
Morales desde el año 1973, cuyo fin último es elaborar un diccionario de léxico
disponible del español. En nuestro estudio nos hemos fijado los siguientes objetivos:
En primer lugar, se busca obtener la disponibilidad léxica de estudiantes de
4º de Educación Secundaria Obligatoria, en Santander, de modo que la
elaboración del diccionario correspondiente a este nivel viene a completar lo ya

1 Conjunto de vocablos utilizados de forma habitual en las situaciones de comunicación de la
vida diaria y cotidiana.

En la Parte II del trabajo se presenta el Diccionario general de léxico
disponible de Santander, en 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, donde
constan los centros de interés contemplados, el Diccionario por índice de
disponibilidad y el Diccionario por orden alfabético. Para ello, hemos
6

aplicado las técnicas y procedimientos más idóneos para los fines propuestos,
tomando como referencia algunas de las orientaciones del ya citado Proyecto
Panhispánico de Estudio sobre Disponibilidad Léxica (PPHDL) referidas, sobre
todo, a la obtención de datos, a los criterios de edición de los materiales y al
procesamiento informático de los datos. 8

PARTE I
ESTUDIO METODOLÓGICO, SOCIOLÓGICO
Y
APLICACIONES EDUCATIVAS

9

CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN

1.1. SOBRE LOS ESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD LÉXICA

Son tantos los trabajos editados en los últimos años sobre léxico
disponible, a un lado y otro del Atlántico que, en palabras de Florentino
Paredes (2012: 78) “son muestra más que notable del estado efervescente en que
se encuentra la investigación en el ámbito de la disponibilidad léxica, así como
de la importancia que ha adquirido en las últimas décadas”.

De este modo, los anteriormente citados lingüistas franceses
(Gougenheim et al.) toman en consideración no sólo la frecuencia sino también
la disponibilidad de vocablos y una serie de variables geográficas, sociológicas
y de sexo, anotando como la más relevante de todas la sociológica. Le Français Élémentaire
tenían como objetivo fijar el tipo de vocabulario que debía incluirse en los
manuales para la enseñanza del francés en sus colonias. Su resurgimiento demográfico y económico llegaría en el siglo XVIII
cuando el puerto de Santander inicia el comercio con las colonias americanas. En Hispanoamérica son notables las
investigaciones llevadas a cabo en Puerto Rico, República Dominicana, Chile y
México. Esta empresa se está llevando a cabo en diversas
universidades y áreas de España e Hispanoamérica y es de gran importancia
debido a todas las aplicaciones multidisciplinares que posee, de las que
posteriormente hablaremos, y que se van generando paulatinamente en las
investigaciones más recientes. No cabe duda de la importancia que tienen, por los resultados obtenidos y
las vías de aplicación, los estudios paralelos al Proyecto Panhispánico como son
los realizados en informantes jubilados, universitarios, inmigrantes, estudiantes
de Primaria y Secundaria, etc. Para finalizar, buscamos elaborar una propuesta práctica, aplicable a la
Educación Secundaria, que sirva de modelo para la planificación y
programación léxica en los centros educativos, ya que son muchos los docentes
que destacan el empobrecimiento léxico del alumnado en esta etapa educativa.