¿son Muchos Los Extranjerismos Citados?

En los restantes, fue el profesor de Lengua quien pasó la
encuesta ateniéndose al patrón de actuación fijado. Las encuestas se llevaron a cabo en la clase de Lengua
y, en pocas ocasiones, en la tutoría. Nos pusimos en contacto con varios
profesores de Lengua y, en otras ocasiones, con los tutores de 4º ESO para
poder acudir personalmente a pasar la encuesta o, en caso contrario, pantalones baloncesto nba que fueran
los propios profesores de los centros seleccionados los que la pasaran siguiendo
las pautas establecidas33. A la hora de seleccionar los centros educativos se tuvieron en cuenta los
patrones habituales dispuestos en el ya citado Proyecto Panhispánico32. En Santander capital fueron entrevistados nueve centros distribuidos
como sigue:
Nombre del centro Tipo de centro Ubicación del centro
IES Las Llamas Público Centro ciudad
IES El Alisal Público Periferia
IES La Albericia Público Periferia
IES Santa Clara Público Centro ciudad

33 Algunos docentes no deseaban que estuviésemos presentes en el momento de la recogida de
los datos y se ofrecieron personalmente a pasar ellos mismo la encuesta siguiendo, con
fidelidad, los acuerdos adoptados en el Proyecto Panhispánico.

667×375.jpg Seguimiento ecológico en las parcelas de trabajo del proyecto. 667×375.jpg La presentación del evento tuvo lugar el lunes. 667×375.jpg Algunos de los asistentes a la presentación del nuevo libro. 667×375.jpg Laura Salcedo, Javier Rovira, Virginia González y Ángel Luis Quintana. 5.- IES Augusto González Linares. 4.- IES Santa Clara. 8%
6%
8%
9%
9%
10%
21%
8%
21%
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN
CENTROS EDUCATIVOS
IES LAS LLAMAS
IES ALISAL
IES ALBERICIA
IES SANTA CLARA
IES A.G.LINARES
COLEGIO CALASANZ
COLEGIO MªAUXILIADORA-
SALESIANOS
COLEGIO CASTROVERDE
COLEGIO VERDEMAR
55

2.1.3. Variables sociales de la muestra
Veamos en la tabla siguiente cómo queda el porcentaje de las diferentes
variables de nuestra muestra:

Variantes Sexo Tipo de
centro
Ubicación
del centro
Residencia
padres
Nivel
sociocultural
Porcentajes
%
Masculino 88 49’7 %
Femenino 89 50’3 %
Público 70 39’5 %
Privado 107 60’5 %
Centro 61 34’4 %
Periferia 116 65’6 %
Centro
ciudad
95 53’7 %
Barrio
periférico
82 46’3 %
Bajo 19 10’7 %
Medio 89 50’3 %
Medio-
alto
43 24’3 %
Alto 26 14’7 %
Tabla 2: Distribución de la muestra según las variables sociales. 31 En nuestra recogida de datos evitamos dar el nombre de todos los centros de interés y les
íbamos anotando en la pizarra según íbamos avanzando, con el ánimo de evitar que los
informantes pasasen a rellenar el campo siguiente antes de tiempo.

125

Gráfico 14: Promedio de respuestas en los centros de interés según el tipo de centro educativo. Al establecer la selección de los centros educativos, nos decantamos por
aquellos que más interés, disposición y prontitud mostraron en ayudarnos a
aplicar la respuesta. Cada cual debe escribir las palabras que el campo le
sugiera. 17 El mar (pesca y peces)
Por último, al aplicar la encuesta se les dio a los informantes una serie de
recomendaciones, tal como expone López Morales (1999a: 39):
1 Escribir todas aquellas palabras que estuvieran relacionadas con el
tema propuesto dentro de los dos minutos cronometrados, y si faltara
espacio, seguir escribiendo al dorso del folio; en caso de terminar de
escribir antes de finalizar el tiempo, deberían esperar y no pasar a
escribir las palabras del centro de interés siguiente31. 1964) y se ha añadido uno más: El mar
(pesca y peces). Es llamativo el hecho de que el nivel sociocultural
bajo supera en once centros de interés (Alimentos y bebidas, La cocina y sus
utensilios, Calefacción e iluminación, La ciudad, El campo, Medios de transporte,
Trabajos del campo y del jardín, Animales, Juegos y distracciones, Profesiones y El mar:
pesca y peces) al sociolecto más alto, es decir, presenta mayor cohesión léxica y
mayor afinidad en sus respuestas.

Actividad marina Pesca.
Tabla 30: Clasificación semántica de las 20 primeras palabras disponibles de 5 sintopías
distintas. 2 La prueba no conlleva ninguna calificación que incida en la nota
final del curso y, por lo tanto, no es válido que copien palabras de los
compañeros, ya que, pantalones cortos nba entonces la prueba quedaría invalidada y no
tendría mayor interés en la investigación. Esto nos lleva a la reflexión de que las primeras palabras disponibles de
sintopías distintas revelan el carácter prácticamente universal de esas unidades
léxicas y que los diccionarios de disponibilidad son realmente efectivos puesto
que presentan datos significativos y extrapolables a otras comunidades de
habla. Las ventajas de las
listas abiertas son las expuestas por Samper y Samper Hernández (2006: 25)29:
El sistema de listas cerradas30- que, como se ve, establece un
número determinado de respuestas pero no delimita el tiempo o
concede unos márgenes amplios- facilita los cálculos estadísticos; como
contrapartida, reduce las posibilidades de análisis ya que no permite

27 La numeración de los renglones determina la relevancia de la aparición de cada palabra,
siendo las primeras las más disponibles en nuestro lexicón mental.

Si usted adoraba este artículo y también le gustaría recibir más información sobre pantalon nba corto por favor visite nuestro propio sitio.