Bellón (2003) manifiestan el grado de coincidencia entre los léxicos
disponibles de Gran Canaria y Córdoba. Resulta interesante observar las comparaciones
cuantitativas y cualitativas realizadas de los listados léxicos para establecer un
vocabulario general del español en los campos semánticos que se analizan. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado, estas pruebas tienen algunas
deficiencias que las hacen insuficientes, tal como señaló Aitchison (1987):
– Son actividades de carácter artificial, poco naturales y forzadas. Estos estudios comparativos diatópicos
cuenta con cierta tradición; muestra de ello son los estudios de López Chávez
(1992 y 1995) que elabora un análisis comparativo entre los léxicos disponibles
de Madrid, Puerto Rico, Las Palmas de Gran Canaria y la República
Dominicana con el fin de observar el grado de coincidencia entre esas
variedades de español y comprobó que la coincidencia era baja, a diferencia de
la investigación llevada a cabo por O. Alba (1998 y 2000) entre los datos de la
República Dominicana, México, Puerto Rico, Madrid y Concepción en los que la
convergencia era mayor. Interesantes son los resultados de la investigación de
Carcedo (2000) en la que compara los veinte primeros vocablos de los listados
de Cádiz, Madrid, Zamora, Chile, Puerto Rico y República Dominicana y los
recogidos entre los alumnos finlandeses estudiantes de español como L2,
poniendo de manifiesto que la preferencia de uso de un léxico frente a otro hay
que relacionarla con factores culturales, económicos, geográficos, etc.
O. Alba (1995b y 1999) analizó la presencia de anglicismos en el
español de la República Dominicana; López Morales (1999b) también realizó
una investigación sobre los anglicismos en el léxico disponible de Puerto Rico;
en España, destaca el trabajo de P. Benítez (1993) referido a los anglicismos del
corpus recogido en Madrid; J.A. Recientemente, contamos con el estudio de Paredes (2005) que pone de
manifiesto las diferencias culturales que se producen entre grupos en relación
con la presencia de unidades léxicas. Entre otras cosas, estamos trabajando para diseñar productos con materiales sostenibles con el fin de ayudar a proteger el futuro del entorno en el que vivimos y jugamos. 667×375.jpg La exaltadora Raquel Criado al comenzar su pregón en honor a Nuestra Señora del Carmen Coronada. 667×375.jpg El alcalde junto a la reina y a las siete damas de honor de las fiestas. La teoría de la red (Aitchison, 1987: 72-85)
supone que el lexicón mental es como un complejo gráfico cuyos nódulos son
unidades léxicas conectadas las unas con las otras.
No
obstante, hay que aclarar que las diferencias entre la disponibilidad léxica de
dos estratos socioculturales distintos no presuponen una deficiencia cognitiva
del nivel social más bajo, sino un uso restringido del código lingüístico frente a
21
un uso más elaborado y enriquecedor por parte de los usuarios del nivel
sociocultural más alto. El número de posiciones en la encuesta del centro de interés estudiado. Estos estudios se centran, por un lado, en fijar el tipo de asociaciones
léxicas que el hablante establece al ser estimulado con un centro de interés. La productividad de palabras diferentes o vocablos de cada centro de
interés. Palabras de clase cerrada (unidades léxicas funcionales: artículos,
preposiciones, pronombres, etc.): Acceso por el control directo del
procesador sintáctico del lenguaje. En los últimos años, han sido muchos los libros, artículos, etc., que
analizan la aplicación de la disponibilidad léxica en la sociolingüística, en
concreto, aquellos que se encuentran en zonas bilingües o de contacto de
lenguas como: Etxebarría (1996), País Vasco; Gómez Molina y Gómez Devís
(2004), Valencia; Serrano (2006), Cataluña; Ayora (2006), Ceuta; Escoriza (2007),
Gibraltar; Fernández Smith, G., Rico A., Molina M.J. Se puede observar como la aparición de un mismo fenómeno
en una comunidad de hablantes lleva aparejada la creación de un conjunto de
lexías que quedan incorporadas en su sistema y que se ignoran en las lenguas
de otras comunidades.
Se pueden analizar las
diferencias entre varias comunidades y zonas geográficas desde el punto de
vista etnolingüístico gracias a la información cultural que se desprende de los
listados léxicos. Regalo perfecto: regalos novedosos de vacaciones y cumpleaños para niños estudiantes o hombres adultos que aman el estilo de baloncesto. Es su mejor regalo para sus amigos y familiares. ADJETIVO Agua (cristalina, fecal, salada), aire
(fresco, libre), alga marina, alimento
fundamental, arrecife coralino, azul
intenso, ballena (asesina, azul,
grande), banco marino, barca
hinchable, barco (hinchable, hundido,
pesquero, pirata hundido), bote
flotante, buque (hundido, mercante,
pesquero), cámara refrigeradora,
chaleco salvavidas, club náutico,
colchoneta hinchable, colchón
hinchable, concha fina, corriente
(marina, submarina), crema solar,
160
depredador acuático, desastre
ecológico, dorsal oceánica, esquí
acuático, esquiador acuático, flora
marina, flor marina, flota pesquera,
fondo (marino, oceánico), fosa
(marina, oceánica, submarina), fuente
petrolífera, fusil marino, gafas
acuáticas, gamba (blanca, roja), gente
morena, guarda marino, gusano
marino, hombre bañándose, jefe
operador de radio, isla (desierta,
sumergida), lancha motora, león
marino, mamífero acuático, marea
(alta, baja, negra), mar gruesa, Mar
Negro, moto acuática, mujer
bañándose, mundo submarino, niño
(bañándose, jugando), nudo (llano,
marinero), Océano Pacífico, palo
(mayor, menor), pantalón corto, paseo
marítimo, pelota inflable, persona
bañándose, pescado (azul, pequeño),
pesca (litoral, submarina), petróleo
derramado, pez (fusiforme, muerto,
sirena, volador), piedra pequeña,
placa (oceánica, tectónica), planta
(acuática, marina), plataforma
(continental, petrolífera), policía
aduanera, puerto (deportivo,
industrial, marítimo), residuo
(químico, tóxico), roca erosionada, sal
161
diluida, terremoto marítimo, tesoro
hundido, tía buena, tiburón (blanco,
gris), tío moreno, tortuga (acuática,
marina), viento huracanado.