Una breve y sencilla explicación teórica que
nos sirva de base podría ser la siguiente:
Las diferencias socioculturales entre los hablantes determinan diversos
grados de conocimiento de la lengua. Por otro lado también existen otras competiciones más económicas y a nivel recreativo, como suelen ser ligas municipales subvencionadas por ayuntamientos que son prácticamente gratuitas o competiciones a nivel escolar de colegios. EJERCICIO 7
A continuación, los alumnos deben determinar el procedimiento que han
seguido para proponer estas palabras del ejercicio anterior, es decir, si se han
creado a través de derivación, composición, parasíntesis, etc. Consistiría en agrupar las unidades léxicas que se refieren a un
mismo aspecto de la realidad, es decir, de establecer campos semánticos. Hiperonimia: Es el fenómeno inverso, es decir, una palabra con una gran
extensión de significado que es capaz de incluir dentro de ella a palabras con
significados menos extensos. Los significados que
llevan añadidos las palabras.
El significado del hiperónimo abarca el significado
de otras palabras. Antónimas recíprocas o de inversión: Es la relación de significado que se da
entre términos opuestos que se implican mutuamente: para que se dé el
uno, tiene que darse el otro. Fíjate en el
ejemplo que tienes a continuación:
Ejemplo:
– Barco: navegar, olas, verano, proa, popa, vela, nadar, calor, sol, agua, encallar… Sinonimia:
– Barco: nao, nave, navío, embarcación, bajel, buque. 667×375.jpg El alcalde ha visitado Puente del Río para conocer el proyecto. Ej.- Puente (estructura)/puente (días festivos)
Estrella (cuerpo celeste)/estrella (figura importante en la sociedad). El futbol tiene un problema para concentrar los partidos y es la necesidad de que haya dos o tres días de descanso entre los encuentros. 5.3.3. Relaciones sémicas
En este apartado trataremos de hacer tomar conciencia a nuestros alumnos
del conjunto de relaciones de significado que las unidades léxicas pueden
establecer. Convendría, en este punto, mostrar a nuestros alumnos las diferencias
oportunas entre tres conceptos que, en ocasiones, son confundidos por ellos. Les explicaremos de manera sucinta los principales conceptos
relacionados con las relaciones semánticas y propondremos trabajar ejercicios
afines, así como crear, a partir de las palabras propuestas por ellos en el primer
ejercicio, nuevos significados y nuevas unidades léxicas con palabras del centro
de interés El mar.
A continuación, presentamos una breve teoría sobre los conceptos
fundamentales a trabajar en este apartado:
191
Denotación: Son rasgos conceptuales objetivos. En esta ocasion os escribiremos sobre el Funko Pop Michael Jordan, como siempre trataremos sobre la vida del atleta ademas de comentaros los distintos Funko Pop Michael Jordan que puedes encontrar. 192
Antonimia: Es la relación que se establece entre unidades de significado
opuesto. 193
Hiponimia: Es la relación de inclusión de un significado más restringido
respecto de otro con una extensión significativa mayor. De acuerdo con la cultura del hablante y
la situación comunicativa en que se encuentre, distinguimos distintos niveles en
el uso de la lengua:
1. NIVEL CULTO
El hablante culto posee un mayor dominio y conocimiento de la lengua, lo
que le permite expresar con mayor precisión y corrección los mensajes que
transmite. Campo semántico: Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical
que comporten un núcleo de significación común, aunque tengan lexemas
diferentes.
Oración: Mi hermano es muy burro, se empecina en las cosas y no para aunque
le salgan mal. Oración: Los burros fueron importantes instrumentos de trabajo en el campo
hace años, antes de la introducción de la maquinaria. Así, el campo semántico de deportes está formado por palabras como
tenis, natación, fútbol, baloncesto, esgrima, etc. Campo asociativo: Conjunto de palabras, que pueden o no pertenecer a la
misma categoría gramatical, que se asocian abierta y libremente debido a
cuestiones de semejanza, connotación, emoción, etc., que esa misma palabra
sugiere. 197
Ahora tú:
Tiburón:
Ola:
Pescador:
5.3.5. Niveles de uso
Se trataría de explicar a los alumnos, previamente, los diferentes registros
del lenguaje y las situaciones de comunicación en que se utiliza cada uno de
ellos. Algunas características de este nivel son: riqueza de vocabulario, uso de
frases largas, mensajes con orden lógico, uso de cultismos, pronunciación
correcta y adecuada en el lenguaje oral. Es el nivel más alto de uso de la lengua.