Las Palmas de Gran Canaria:
Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Nos gustaría recalcar, igualmente, el interés del capítulo 4 debido a la gran
cantidad de información que aporta al tratar temas como los extranjerismos, las
marcas comerciales, el uso de las siglas y del léxico especializado, así como los
distintos tipos de compuestos sintagmáticos presentes en las encuestas. Estos
datos pueden generar y ser la base para otros estudios paralelos más
pormenorizados sobre el léxico disponible y, por otro lado, pantalon nba corto aportar información
relevante sobre los nuevos usos y hábitos o comportamientos lingüísticos de los
hablantes de una determinada zona. Estudios sobre disponibilidad léxica en
el español de Galicia. Zaragoza: Institución
Fernando el Católico, 81-107.
– Bartol Hernández, J. A. (2011): “Léxicos disponibles de zonas bilingües:
interferencias sobre el español”, en B. López Meirama (ed.): Estudios sobre
disponibilidad léxica en el español de Galicia.
Zaragoza: Libros Pórtico.
– Arnal Purroy, Mª L. (2008): “Los dialectalismos en el léxico disponible de
los estudiantes aragoneses”, en M. L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre
disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Málaga: ASELE, 223-230.
– Blanco, M. (2011): “La ortografía en el léxico disponible del español de
Galicia”, en B. López Meirama (ed.). Zaragoza: Institución
Fernando el Católico, 17-50.
– Ávila Muñoz, A. M. (2007): “Léxico disponible y ortografía. Ávila Muñoz, A. M. y Villena Ponsoda, J. A. (2010): Variación social del
léxico disponible en la ciudad de Málaga. Bartol Hernández, J. A. (2005): “Extranjerismos disponibles: su
integración y vitalidad en una comunidad de habla (provincia de Soria,
España)”, en Spanish in Context, 2, 2, 203-229.
– Bartol Hernández, J. A. (2006): “Proyecto de léxico disponible de
España”, en VVAA: Discurso y sociedad: Contribuciones al estudio de la
lengua en contexto social. El español dominicano dentro del contexto americano. 2003): “Léxico disponible y norma lingüística”,
en Lengua, variación y contexto. Zaragoza:
Institución Fernando el Católico, 227-244.
219
– Borrego Nieto, J. (2008): “Niveles de lengua en el léxico disponible”, en
Estudios de lengua española: descripción, variación y uso.
Borrego Nieto, J. (2004): “Algunas preguntas en relación con el concepto
de léxico disponible”, en Prado y Galloso (eds.): Diccionario, léxico y
cultura. Condicionantes sociales y hábitos culturales de influencia”, en J. A. Moya
Corral y M. Sosinski (eds.). Zaragoza: Institución
Fernando el Católico, 207-226.
– Bartol Hernández, J. A. (2010): “Disponibilidad léxica y selección del
vocabulario”, en R. Castañer y V. Lagüens (eds.): De moneda nunca usada. II, t. 2. Madrid: Arco Libros, 2391-
2408.
218
– Benítez Pérez, P. (1992): “Disponibilidad léxica en la zona metropolitana
de Madrid”, en Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española,
1, 1, 71-102.
– Benítez Pérez, P. (1993): “Anglicismos en la disponibilidad léxica de
Madrid”, en Actas X Congreso Internacional de ALFAL. Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española. Estudios
sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Castellón de la Plana: UJI, 725-736.
– Bartol Hernández, J. A. (2007): “La disponibilidad léxica”, en Revista
Española de Lingüística, vol.
Santiago
de Compostela, 3-7 de mayo de 2004. Vol. Santiago de Compostela: Univ. Santiago
de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 465-472.
– Carcedo González, A. (2000): Disponibilidad léxica en español como lengua
extranjera: el caso finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres
fases de adquisición). Santiago de
los Caballeros: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Universidad de Santiago de Compostela, 189-216.
– Borrego Nieto, J. (2002): “Estudiantes universitarios y jubilados, ¿dos
culturas léxicas diferentes?”, en Terceras Jornadas de Reflexión Filológica (28
febrero-2 marzo). Cádiz y Univ. de
Alcalá, 297-306.
– Borrego Nieto, J. y Fernández Juncal, C. (2003): “¿En qué cambia la
universidad la disponibilidad léxica de los preuniversitarios?”, en
Moreno Fernández, F. et alii (eds.), Lengua, pantalones nba variación y contexto. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz. Tesis doctoral inédita.
Universidad de Cádiz. Granada:
Universidad de Granada. La Torre.
Revista de la Universidad de Puerto Rico, 7-8, 299-316.
– Alba, O. (1999): “Densidad de anglicismos en el léxico disponible de la
República Dominicana”, en José Antonio Samper Padilla et al., Actas del
XI Congreso Internacional de ALFAL.
Si tiene alguna pregunta relacionada con exactamente dónde y cómo usar pantalon corto nba , puede hacerse con nosotros en nuestra propia página web.