Para terminar es necesario comentar que el léxico refleja el carácter
socioeconómico y cultural de una comunidad de habla, por esta razón, esta
investigación posibilita el análisis y estudio de otras vías de investigación, como
pueden ser la presencia de extranjerismos en una comunidad de habla, los fallos
ortográficos más frecuentes, la estructuración del lexicón mental, la
comparación del léxico de diferentes sintopías, la lexicalización de las marcas
comerciales, el análisis de la peculiaridades culturales de una comunidad, etc.,
que esperamos sean desarrolladas en el futuro por otros investigadores. Nos gustaría recalcar, igualmente, el interés del capítulo 4 debido a la gran
cantidad de información que aporta al tratar temas como los extranjerismos, las
marcas comerciales, el uso de las siglas y del léxico especializado, pantalones cortos nba así como los
distintos tipos de compuestos sintagmáticos presentes en las encuestas. Málaga: ASELE, 325-
333.
– Benítez Pérez, P. (1995): “¿Qué vocabulario hay que enseñar en las clases
de español como lengua extranjera?”, en Didáctica del español como lengua
extranjera. Fundación Actilibre.
– Benítez Pérez, P. y Zebrowski, J. (1993): “El léxico español en los
manuales polacos. II, t. 2. Madrid: Arco Libros, 2391-
2408.
218
– Benítez Pérez, P. (1992): “Disponibilidad léxica en la zona metropolitana
de Madrid”, en Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española,
1, 1, 71-102.
– Benítez Pérez, P. (1993): “Anglicismos en la disponibilidad léxica de
Madrid”, en Actas X Congreso Internacional de ALFAL.
Estos
datos pueden generar y ser la base para otros estudios paralelos más
pormenorizados sobre el léxico disponible y, por otro lado, aportar información
relevante sobre los nuevos usos y hábitos o comportamientos lingüísticos de los
hablantes de una determinada zona. Condicionantes sociales y hábitos culturales de influencia”, en J. A. Moya
Corral y M. Sosinski (eds.). Zaragoza: Institución
Fernando el Católico, 207-226.
– Bartol Hernández, J. A. (2010): “Disponibilidad léxica y selección del
vocabulario”, en R. Castañer y V. Lagüens (eds.): De moneda nunca usada. El español como lengua extranjera: de la teoría al
aula”, Salvador Montesa Peydró y Antonio Garrido Moraga (eds.) Actas
del III Congreso nacional de ASELE. Español para extranjeros: didáctica e
investigación”, en Salvador Montesa Peydró y Antonio Garrido
Moraga, Actas del II Congreso Nacional de ASELE. 667×375.jpg Ana Martínez Labella y Antonio Jesús Rodríguez con Antonio Najarro, Olga Pericet y Daniel Doña. 667×375.jpg Cartel del evento. Ávila Muñoz, A. M. y Villena Ponsoda, J. A. (2010): Variación social del
léxico disponible en la ciudad de Málaga. Bellón Fernández, J.J. (2007): “Anglicismos frente a vocabulario
patrimonial en el léxico disponible de la provincia de Córdoba”.
Santiago, 157-187.
– Bellón Fernández, J. J. (2003): Léxico disponible de la provincia de Córdoba. Bartol, S. Crespo, C. Fernández, C. Pensado, E. Nieto y N.
Sánchez: Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Son totalmente nuevas. Aguantan los lavados perfectamente. Gougenheim, George (1967): “La statistique de vocabulaire et son
application dans l’enseignement des langues”, Revue de L’Ensignement
Supérieur 3, 137-144.
– Hernández Muñoz, N. (2004): El léxico disponible de los estudiantes
conquenses. 216
– Ayora Esteban, C. (2004): “Deficiencias en la adquisición del léxico como
problema específico de las lenguas en contacto”, en M. Villayandre
Llamazares (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General. Zaragoza: Institución
Fernando el Católico, 81-107.
– Bartol Hernández, J. A. (2011): “Léxicos disponibles de zonas bilingües:
interferencias sobre el español”, en B. López Meirama (ed.): Estudios sobre
disponibilidad léxica en el español de Galicia. Zaragoza: Libros Pórtico.
– Arnal Purroy, Mª L. (2008): “Los dialectalismos en el léxico disponible de
los estudiantes aragoneses”, en M. L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre
disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses.
Univ. de Huelva, 159-169.
– Borrego Nieto, J. (2008): “Edad y cultura léxica”, en M. L. Arnal Purroy
(ed.). Santiago de Compostela: Univ. Cádiz y Univ. de
Alcalá, 297-306.
– Borrego Nieto, J. y Fernández Juncal, C. (2003): “¿En qué cambia la
universidad la disponibilidad léxica de los preuniversitarios?”, en
Moreno Fernández, F. et alii (eds.), Lengua, variación y contexto. Granada:
Universidad de Granada. 667×375.jpg Los aficionados pintores han disfrutado del patrimonio artístico de Granada. 667×375.jpg Último sesión del curso ‘Gestión de los espacios verdes’. 667×375.jpg Mario Ferrera realiza una recepción durante el curso pasado. 667×375.jpg Profesionales del sector gastronómico y representantes de la UAL durante la inauguración. Nuestro jersey de los Celtics conservará el calor durante las sesiones de entrenamiento y te convertirá en tu prenda favorita para la oficina. La prenda por excelencia de este mítico equipo son sus camisetas nba. Con este capítulo, pues, hemos pretendido realizar un acercamiento a estas
cuestiones y motivar a otros investigadores a la realización de trabajos afines. Algunos de ellos son Boston Celtics, Golden State Warriors, San Antonio Spurs, Chicago Bulls, pantalon nba corto Los Angeles Lakers o New York Knicks entre otros. La Torre.
Revista de la Universidad de Puerto Rico, 7-8, 299-316.
– Alba, O. (1999): “Densidad de anglicismos en el léxico disponible de la
República Dominicana”, en José Antonio Samper Padilla et al., Actas del
XI Congreso Internacional de ALFAL.
Si usted acarició este artículo y usted quisiera obtener muchos más datos sobre pantalones nba amablemente echa un vistazo a nuestro propio sitio web.