Estas
mismas investigadoras realizaron igualmente el nivel de 6º de Primaria: Prado Aragonés,
Josefina y Mª Victoria Galloso Camacho (2006): Diccionario del Léxico Disponible de alumnos de 6º
curso de Educación Primaria de Huelva. En nuestra investigación
hemos querido analizar la disponibilidad léxica del alumnado al acabar la
educación obligatoria34 pues es en esta etapa cuando han debido superar el
34 En estos momentos, ya existen trabajos publicados en la misma etapa educativa: Prado
Aragonés, Josefina, Mª Victoria Galloso Camacho y Manuela Vázquez Redondo (2006):
Diccionario del Léxico Disponible de alumnos de 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria de
Huelva. Veamos la proporción de forma más clara con el gráfico siguiente:
56
Gráfico 2: Variable sociales del alumnado de 4º ESO de la muestra en Santander. Gráfico 1: Distribución del alumnado de la muestra en centros educativos de Santander. Imagen 6: Mapa de centros educativos encuestados. Sus apariciones camino a los vestuarios en los recientes playoffs de la Conferencia Oeste de la NBA causaron casi más sensación que su presencia en la pista merced al trabajo de Kesha McLeod, la estilista que, desde hace un año, compone su imagen. 667×375.jpg El domingo 16 de julio será la procesión de alabanza con la imagen mariana por su barrio.
667×375.jpg Alcalde, concejales, diputados y cuerpos de la Guardia Civil durante la visita a la Casa Cuartel. 04 Los muebles de la casa. 02 La ropa.
03 Partes de la casa (sin muebles). Ya sea ropa de calle, ropa de descanso o verdadero equipo de entrenamiento, Ultra Game es tu fuente número uno de ropa de equipo de alta moda. De este modo, el centro de interés
2 La ropa con un índice de 0.098 es el más compacto o cerrado, mientras
que el área temática 13 Trabajos del campo y del jardín con un índice de
0.024 demuestra tener un marcado carácter difuso o abierto. 13 Trabajos del campo y del jardín. Otra razón más es que el estudio de esta edad de los informantes
posibilita la realización de un análisis descriptivo de carácter generacional de la
disponibilidad léxica, ya que se pueden establecer comparaciones sobre la
adquisición y desarrollo del léxico entre la franja de edad de los 16 a los 18 años
en posteriores trabajos.
54 Mide el grado de coincidencia entre las respuestas de los informantes puesto que relaciona el
número de palabras con el de vocablos. 17 El mar (pesca y peces)
Por último, al aplicar la encuesta se les dio a los informantes una serie de
recomendaciones, tal como expone López Morales (1999a: 39):
1 Escribir todas aquellas palabras que estuvieran relacionadas con el
tema propuesto dentro de los dos minutos cronometrados, y si faltara
espacio, seguir escribiendo al dorso del folio; en caso de terminar de
escribir antes de finalizar el tiempo, deberían esperar y no pasar a
escribir las palabras del centro de interés siguiente31. Nosotros añadimos una indicación complementaria:
No se pedirán ni se darán aclaraciones sobre el contenido de los
campos. López Meirama, B. (2011): “Léxico rural y léxico urbano”, en Estudios
sobre Disponibilidad Léxica en el español de Galicia. Para más información sobre la edad de los encuestados remitimos a
Samper et al. La edad
media de nuestros alumnos es de 15 ó 16 años, siempre que no sean repetidores. El Proyecto Panhispánico toma como referencia estudiantes de la última etapa
del Bachillerato, los cuales rondan los 18 años de edad.
A la hora de seleccionar los centros educativos se tuvieron en cuenta los
patrones habituales dispuestos en el ya citado Proyecto Panhispánico32. 31 En nuestra recogida de datos evitamos dar el nombre de todos los centros de interés y les
íbamos anotando en la pizarra según íbamos avanzando, con el ánimo de evitar que los
informantes pasasen a rellenar el campo siguiente antes de tiempo. El total de informantes que confeccionan la muestra de nuestro estudio
asciende a 177 alumnos de 4º ESO, pertenecientes a nueve centros educativos,
públicos y privado-concertados, de tipo mixto, de Santander capital. 32 Se eligen los centros buscando la proporción entre carácter público y privado-concertado, así
como pensando en el tipo de comunidad, centro ciudad/periferia, donde se ubican. 8%
6%
8%
9%
9%
10%
21%
8%
21%
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN
CENTROS EDUCATIVOS
IES LAS LLAMAS
IES ALISAL
IES ALBERICIA
IES SANTA CLARA
IES A.G.LINARES
COLEGIO CALASANZ
COLEGIO MªAUXILIADORA-
SALESIANOS
COLEGIO CASTROVERDE
COLEGIO VERDEMAR
55
2.1.3. Variables sociales de la muestra
Veamos en la tabla siguiente cómo queda el porcentaje de las diferentes
variables de nuestra muestra:
Variantes Sexo Tipo de
centro
Ubicación
del centro
Residencia
padres
Nivel
sociocultural
Porcentajes
%
Masculino 88 49’7 %
Femenino 89 50’3 %
Público 70 39’5 %
Privado 107 60’5 %
Centro 61 34’4 %
Periferia 116 65’6 %
Centro
ciudad
95 53’7 %
Barrio
periférico
82 46’3 %
Bajo 19 10’7 %
Medio 89 50’3 %
Medio-
alto
43 24’3 %
Alto 26 14’7 %
Tabla 2: Distribución de la muestra según las variables sociales.
Si usted acarició este artículo y usted quisiera obtener muchos más datos sobre pantalones cortos nba amablemente echa un vistazo a nuestro propio sitio web.