Pantalones Cortos Decathlon

Una breve y sencilla explicación teórica que
nos sirva de base podría ser la siguiente:
Las diferencias socioculturales entre los hablantes determinan diversos
grados de conocimiento de la lengua. Por otro lado también existen otras competiciones más económicas y a nivel recreativo, como suelen ser ligas municipales subvencionadas por ayuntamientos que son prácticamente gratuitas o competiciones a nivel escolar de colegios. EJERCICIO 7
A continuación, los alumnos deben determinar el procedimiento que han
seguido para proponer estas palabras del ejercicio anterior, es decir, si se han
creado a través de derivación, composición, parasíntesis, etc. Consistiría en agrupar las unidades léxicas que se refieren a un
mismo aspecto de la realidad, es decir, de establecer campos semánticos.  Hiperonimia: Es el fenómeno inverso, es decir, una palabra con una gran
extensión de significado que es capaz de incluir dentro de ella a palabras con
significados menos extensos. Los significados que
llevan añadidos las palabras.

Choose from a curated selection of city wallpapers for your mobile and desktop screens. Always free on Unsplash. El significado del hiperónimo abarca el significado
de otras palabras. Antónimas recíprocas o de inversión: Es la relación de significado que se da
entre términos opuestos que se implican mutuamente: para que se dé el
uno, tiene que darse el otro. Fíjate en el
ejemplo que tienes a continuación:
Ejemplo:
– Barco: navegar, olas, verano, proa, popa, vela, nadar, calor, sol, agua, encallar… Sinonimia:
– Barco: nao, nave, navío, embarcación, bajel, buque. 667×375.jpg El alcalde ha visitado Puente del Río para conocer el proyecto. Ej.- Puente (estructura)/puente (días festivos)
Estrella (cuerpo celeste)/estrella (figura importante en la sociedad). El futbol tiene un problema para concentrar los partidos y es la necesidad de que haya dos o tres días de descanso entre los encuentros. 5.3.3. Relaciones sémicas
En este apartado trataremos de hacer tomar conciencia a nuestros alumnos
del conjunto de relaciones de significado que las unidades léxicas pueden
establecer. Convendría, en este punto, mostrar a nuestros alumnos las diferencias
oportunas entre tres conceptos que, en ocasiones, son confundidos por ellos. Les explicaremos de manera sucinta los principales conceptos
relacionados con las relaciones semánticas y propondremos trabajar ejercicios
afines, así como crear, a partir de las palabras propuestas por ellos en el primer
ejercicio, nuevos significados y nuevas unidades léxicas con palabras del centro
de interés El mar.

A continuación, presentamos una breve teoría sobre los conceptos
fundamentales a trabajar en este apartado:
191

 Denotación: Son rasgos conceptuales objetivos. En esta ocasion os escribiremos sobre el Funko Pop Michael Jordan, como siempre trataremos sobre la vida del atleta ademas de comentaros los distintos Funko Pop Michael Jordan que puedes encontrar. 192

Antonimia: Es la relación que se establece entre unidades de significado
opuesto. 193

 Hiponimia: Es la relación de inclusión de un significado más restringido
respecto de otro con una extensión significativa mayor. De acuerdo con la cultura del hablante y
la situación comunicativa en que se encuentre, distinguimos distintos niveles en
el uso de la lengua:

1. NIVEL CULTO

El hablante culto posee un mayor dominio y conocimiento de la lengua, lo
que le permite expresar con mayor precisión y corrección los mensajes que
transmite.  Campo semántico: Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical
que comporten un núcleo de significación común, aunque tengan lexemas
diferentes.

Oración: Mi hermano es muy burro, se empecina en las cosas y no para aunque
le salgan mal. Oración: Los burros fueron importantes instrumentos de trabajo en el campo
hace años, antes de la introducción de la maquinaria. Así, el campo semántico de deportes está formado por palabras como
tenis, natación, fútbol, baloncesto, esgrima, etc.  Campo asociativo: Conjunto de palabras, que pueden o no pertenecer a la
misma categoría gramatical, que se asocian abierta y libremente debido a
cuestiones de semejanza, connotación, emoción, etc., que esa misma palabra
sugiere. 197

Ahora tú:
 Tiburón:
 Ola:
 Pescador:
5.3.5. Niveles de uso
Se trataría de explicar a los alumnos, previamente, los diferentes registros
del lenguaje y las situaciones de comunicación en que se utiliza cada uno de
ellos. Algunas características de este nivel son: riqueza de vocabulario, uso de
frases largas, mensajes con orden lógico, uso de cultismos, pronunciación
correcta y adecuada en el lenguaje oral. Es el nivel más alto de uso de la lengua.

¿son Muchos Los Extranjerismos Citados?

El resultado es una colección de ropa y accesorios para hombre con mucho estilo que ya está disponible en la web de Bershka desde el jueves 9 de septiembre. La ropa.
Es un centro de interés muy amplio porque incluye prendas de vestir, ropa
interior, complementos, calzado, ropa deportiva, tejidos y materiales e incluso
marcas comerciales. 2.2.2. Criterios específicos
A pesar de la ardua labor de edición de los materiales siguiendo unas pautas
consensadas, han surgido en este proceso numerosos problemas o dificultades
puntuales en cada uno de los distintos centros de interés. Los muebles de la casa
Nuevamente los informantes no se han ceñido al enunciado del centro de
interés en sentido estricto y volvemos a encontrar problemas de dispersión. Por esta razón, no ofrece
serios problemas de edición. El
listado de disponibilidad léxica nos permite obtener una clara idea sobre
el grado de lexicalización de estos productos y, también, pantalon corto nba la preferencia
por usar el nombre de la marca frente al nombre genérico del producto. Por otro lado, el índice de cohesión también nos muestra
una superioridad de los informantes que viven en zonas periféricas
frente a los que lo hacen en zonas urbanas. En principio, los
informantes no debían anotar nombres de alimentos, pero aparecen varios que
proceden de un uso metonímico: sal, aceite, agua, etc.

Se han incluido todos los nombres de marcas comerciales46, como
mencionábamos anteriormente, con la inicial en mayúscula puesto que
son de gran interés para analizar su grado de lexicalización. No obstante, el grado de
lexicalización de una marca comercial ocasiona serios debates puesto que para algunos
hablantes puede estar lexicalizada y no para otros. El
equipo de investigación de Aragón coordinado por María Luisa Arnal (2004)47
optó por eliminar la mayor parte de los nombres comerciales, manteniendo
únicamente aquellos con un índice de disponibilidad superior al término
genérico o aquellos que carezcan de un nombre común para nombrar al
producto en cuestión (petit-suisse), anotándolo en minúscula puesto que
entienden que está lexicalizado. Sí que hemos eliminado los nombres de calles, pantalones nba baratos aunque hemos
mantenido los nombres de ciudades. Con el firme propósito de no perder información hemos mantenido el
mayor número de respuestas posibles. 70

Se ha mantenido la diferencia entre: empotrado, armario(s) empotrado(s) y
mueble empotrado, que tienen entradas diferentes.

Finalmente, establecemos
una diferencia entre cesto/cesta, jarro/jarra que aparecen en diferentes entradas. Se han colocado en una sola entrada los vocablos: huerto y huerta, debido a la
diferencia de extensión entre ambas. Por otro lado, hemos procedido a aunar en una única entrada las diferentes
variantes sintagmáticas: palma de la mano, palma y palmas en palma/s (de la mano). Por otro lado, hay casos de coloquialismos como tigre, garito, etc.;
regionalismos o dialectalismos como chonera, agaterado, etc., que aunque no
están en el DRAE, son importantes en este estudio, y casos de doble escritura
(palabra extranjera y palabra española) como buhardilla/guardilla. Se citan algunas voces extranjeras: yogur(es)/yogurt, espagueti(s)/spaguetti(s),
fuet, fideuá, foie-gras, pudding, snack(s), toffee, etc., anotando, si así lo han citado

47 Arnal, Mº Luisa, Rosa Castañer, José María Enguita, Vicente Lagüéns y Ana Beatriz Moliné,
(2004): Léxico disponible de Aragón, Zaragoza, Pórtico. Por otro lado, hemos registrado casos de derivativos lexicalizados: cucharón,
cucharilla, cucharita, cucharina, etc., que incluso muestran variantes geográficas. Nuevamente contamos con un nutrido grupo de marcas comerciales: Fairy,
Thermomix, Cola cao, Coca-cola, Minipimer, papel Albal, etc.; extranjerismos: wok,
Tupperware..; derivativos lexicalizados: cucharita, cucharilla, cucharón, cacillo,
cacerola, cazoleta, hornillo, tazón…

Del mismo modo, aparecen extranjerismos: fondue, copa de champán/champagne,
táper(s)/tupper(ware); marcas comerciales: Pepsi, Coca-cola, Fanta, copa de
Lambrusco, Tetra Brik, etc. Hemos eliminado, siguiendo lo realizado por otros
investigadores, términos irrelevantes del tipo mano derecha y asociaciones
secundarias que no son objeto de análisis como enfermedad. Otros
investigadores prefieren eliminar estos términos que aún no están registrados
en el diccionario. Alimentos y bebidas
Todos los investigadores del campo de la disponibilidad léxica ponen de
manifiesto el gran número de marcas comerciales aportadas por los alumnos. Algunos vocablos de este campo se presentan únicamente en plural y no se
han unificado al singular como establecen los criterios generales: gofres, setas,
dulces, caracoles, etc. De este modo, conservamos
extranjerismos, cuyo número es elevado, y si aparece el equivalente en español,
lo anotamos también en una misma entrada: culotte/culote(s). Se han agrupado las variantes sintagmáticas en una única entrada: cinta,
cintas y cinta del pelo en cinta/s (del pelo). 67

comprobado que el informante ofrece el nombre de la marca en vez del
producto en cuestión (Tippex, Fanta, Nestea, Donut…), aunque tenga
almacenado en su lexicón mental también el producto genérico. Este producto está fabricado con fibras de poliéster 100 % reciclado. Hecho de malla transpirable y absorbe la humedad, poliéster de ojo de pájaros.

Si usted amó este poste y usted ciertamente como para recibir detalles adicionales referente pantalones nba baratos amablemente visita el Web page.

¿son Muchos Los Extranjerismos Citados?

Free photo sports teacher in gym class Siguiendo nuestra línea de trabajo en lo referente a la variación de género y
número, hemos reseñado el femenino y el plural, junto con el masculino y el
singular, cuando así lo han reflejado las encuestas: conejo/a/s, lobo/a/s, perro/a/s,
burro/a/s, etc. Finalmente, hubo casos de variación genérica que entrañaron gran
dificultad; hemos procedido de la siguiente manera, teniendo en cuenta lo
expuesto en el DRAE:
En una misma entrada: batidor/a, triturador/a, tostador/a, aspirador/a,
exprimidor/a, pero en entradas diferentes: picador vs picadora y fregadero vs
fregadera. Finalmente, establecemos
una diferencia entre cesto/cesta, jarro/jarra que aparecen en diferentes entradas. Ahora ya sabes, hazte con una camiseta de las leyendas de los Chicago Bulls o los Lakers. Los centros de interés con un grado medio de correspondencia en las
respuestas son: La cocina y sus utensilios, Alimentos y bebidas y La escuela. Únicamente en los centros de interés La ciudad,
Profesiones y El mar (pesca y peces) el ámbito urbano supera al rural. Hemos recurrido al uso de paréntesis para evocar elementos
sobreentendidos ya citados por algunos encuestados: hilo (de pescar), (chaleco)
salvavidas, (pesca de) arrastre, arrecife/s (de coral), caracol/es (de mar), (hilo de) nailon,
erizo/s (de mar), etc.

anyzoo - Rita 3d character design illustration Finalmente, hemos recurrido al uso del paréntesis en acortamientos o
variantes apocopadas: super(mercado/s), (auto)bús/es, comisaría (de policía),
bici(cleta/s), terrazas (de bar), (grandes) almacenes, etc. Se ha procurado respetar al máximo la heterogeneidad mostrada
manteniendo el mayor número de respuestas posibles: nombres de tiendas y
grandes almacenes, elementos decorativos y de iluminación, instalaciones de
ocio y deportivas, profesiones, animales, asociaciones subjetivas y valorativas
(contaminación, humo, diversidad, cultura, estrés, alboroto…), diferentes medios de
transporte, pantalon nba corto etc. La ciudad
Se trata de un centro de interés muy fructífero en las respuestas y con
numerosas asociaciones secundarias que provocan la existencia de un léxico
variado. Juegos y distracciones
Este centro de interés es uno de los de mayor complejidad en cuanto a su
homogeneización debido a la diversidad de respuestas aportadas, pantalones baloncesto nba a las
asociaciones subjetivas que podemos encontrar y a las distintas denominaciones
de los juegos tradicionales o populares. Los alumnos también han incluido las
diferentes vías o carreteras: autopista, carretera, etc.

Del mismo modo, hemos conservado la palabra acetas referida a un
archivador de gran tamaño, porque está en vías de su lexicalización. Del
mismo modo, surgen nuevamente asociaciones subjetivas que hemos
mantenido en todos los casos por el interés sociológico que pueden tener. Del mismo modo, aparecen extranjerismos: fondue, copa de champán/champagne,
táper(s)/tupper(ware); marcas comerciales: Pepsi, Coca-cola, Fanta, copa de
Lambrusco, Tetra Brik, etc. Nuevamente contamos con un nutrido grupo de marcas comerciales: Fairy,
Thermomix, Cola cao, Coca-cola, Minipimer, papel Albal, etc.; extranjerismos: wok,
Tupperware..; derivativos lexicalizados: cucharita, cucharilla, cucharón, cacillo,
cacerola, cazoleta, hornillo, tazón… Por otro lado, hemos registrado casos de derivativos lexicalizados: cucharón,
cucharilla, cucharita, cucharina, etc., que incluso muestran variantes geográficas. Por otro lado, hemos computado casos de derivados lexicalizados:
lamparilla(s), lamparita (de mesa); de compuestos: batamanta, portabombillas; usos
de paréntesis en elementos sobreentendidos: (bombilla/s) bajo consumo, corriente
74

(eléctrica), filamento (de la bombilla), etc; siglas técnicas de este ámbito: LDR, NTC,
DTC, LED(s), PIA(s), etc.; uso de mayúsculas en marcas o empresas: Iberdrola,
E.ON, Endesa, Sanier Duval, etc., y elementos llamativos como: gnomo de jardín,
luz del móvil, gasto(s), alpacas, hoguera, gusto, mejor visión, secador de manos,
incubadora, etc. Nuevamente, surgen un nutrido grupo de derivados lexicalizados: patinete,
barcaza, carroza, furgoneta, avioneta, camioneta, carrito, carreta… Así como
extranjerismos: sidecar, jet, skate, car, kart, snow(board), rally, skiboard…; uso de
paréntesis en acortamientos: (auto)bus/es, bici(cleta)/s, etc.; compuestos:
fueraborda, hidroavión, autostop, monociclo, todoterreno, paracaídas, telesilla,
carricoche, etc.; siglas: AVE, RENFE, FEVE, ADIF… y un sinfín de elementos
curiosos y graciosos que también adjuntamos: camión de la basura, cayuco, zancos,
coche fúnebre, carrito de bebé, carrito de supermercado, papamóvil, sin carné…
Hemos mantenido la actualización de formas verbales, tanto en infinitivo
como en gerundio, como entradas diferentes: andar y andando, correr y corriendo.

Encontramos
también un numeroso grupo de compuestos sintagmáticos: paso(s) de cebra,
parque(s) de atracciones, campo(s) de fútbol, tienda(s) de ropa, estación de tren(es), etc. Por último, hemos unificado los compuestos sintagmáticos: cucharilla de
postre y cucharilla para el postre en cucharilla de postre. Por último, hemos dudado en la edición de caddie puesto que no es un
medio de transporte, sino la persona que acompaña y ayuda al golfista. Por último, se ha recurrido al uso del paréntesis en construcciones con
elementos sobreentendidos, que otros alumnos citaron anteriormente, o en
acortamientos: claustro (de profes), sala(s) de profes(ores), bolí(grafo/s), (ordenador/es)
portátil/es, tele(visión/es), bachiller(ato), etc. Se ha recurrido al uso de paréntesis para nombrar elementos
sobreentendidos citados por algunos informantes: mantis (religiosa), estrella/s (de
mar), etc. Hemos recurrido al uso de paréntesis para los elementos apocopados:
cuidador/a (de niños), asistente/a (del hogar), presentador/a (de TV), (fisio)terapeuta,
chulo(putas), etc. Trabajos del campo y del jardín
Como en todas las investigaciones hechas sobre disponibilidad léxica, este
campo es abundante en el uso de formas verbales en infinitivo.

194×109.jpg ¿Estulticia o Maldad?

Como ejercicio final, presentamos la
transcripción de la audición y ellos deben rellenar los huecos en blanco en la
misma. Mínimo 6 líneas.

EJERCICIO 3
A continuación te presentamos la transcripción de la audición pero con unos
huecos en blanco. Completar huecos con la palabra base en las expresiones hechas. La palabra basquetbol deriva del inglés basketball, basket se traduce como ‘canasta’ y ball como ‘pelota’. Dentro del pecio se encuentran monedas de oro y piedras preciosas. A sus anillos le acompaño el oro olímpico en aquel equipo de ensueño de las olimpiadas del 92. La persistencia de Magic Johnson hizo que las estrellas, en un principio reticentes, pantalones baloncesto nba quisieran participar en las olimpiadas. 73 Podemos repetir la audición del reportaje dos o tres veces para una mejor comprensión del
mismo. La entrega a domicilio es una d elas partes clave en las compras online. Hago envios a domicilio. A partir de esta actividad de iniciación, comenzarán el
resto de actividades centradas en aumentar el caudal léxico de los alumnos; en
este caso, del campo semántico de El mar. 181

En nuestro caso, pantalones baloncesto nba este nivel ya lo tenemos trabajado por la propia
metodología de nuestra investigación. De este
modo, el profesor obtendrá un diagnóstico claro sobre la adecuada asimilación
de estas palabras en los alumnos.

Además, a partir del inventario de palabras, nuestros
alumnos pueden crear sustantivos, adjetivos, verbos o expresiones hechas
relacionadas con ellas. 189

5.3.2. Lexicogénesis
Con el fin de incrementar su caudal léxico, propondremos a los alumnos
crear palabras derivadas, compuestas o familias de palabras a partir de las
palabras recogidas en la muestra inicial. Empleo de palabras apocopadas: profe, tele. Page509.htm

EJERCICIO 6
Trabaja la derivación y la composición con las palabras de la muestra. EJERCICIO 5
Elabora, a continuación, oraciones completas y coherentes con las palabras
anteriores:
– En la playa de Zarautz los surfistas cogen las olas con gran habilidad. 183

EJERCICIO 1
Escucha el reportaje e indica las frases correctas:
– En la costa de Figueras se encontró el pecio de un barco antiguo. Aquí el tesoro es el barco en sí mismo, con su munición. Un ejemplo de los resultados podría ser el que sigue:
 Barco: embarcación, embarcadero, embarcar, barcaza, desembarco, barquero,
desembarcar, barca, barquilla, barco cisterna.

 Caña: cañero, cañista (Argentina), cañear y cañeo (coloquialmente: ir de
cañas), caña de azúcar, caña de pescar, cañar (chupar caña de azúcar). La pesca con caña requiere mucho tiempo y paciencia. Con el significado relativo a la pesca en el Diccionario ideológico de Casares,
encontramos: cañero (pescador de caña), caña del ancla (parte comprendida entre
la cruz y el arganeo), ser (uno) brava/buena caña de pescar (fig.) ser muy astuto. Todas ellas
se han formado históricamente a partir del mismo lexema mediante los
procedimientos de derivación y composición. A continuación, mostramos la
dirección web de varias páginas que explican estos procedimientos de forma
sencilla y que nos sirven de base para su divulgación en el aula. Es probable que la marca presente las imágenes completas de su lookbook de su próxima colección FW23 en su web la próxima semana, con el lanzamiento oficial esperado en los días siguientes. Estos precios pueden cambiar de vez en cuando y ser distintos a los precios mostrados en las distintas tiendas Primark. Otra opción
podría ser crear actividades de contextualización de uso y, especialmente, la
producción de textos orales y escritos. Conviene presentar textos orales o escritos cercanos a los alumnos, amenos y
que llamen su atención.

5.3. PROPUESTA PRÁCTICA
Nuestra propuesta de enseñanza comenzará a raíz de la explicación en clase
de los textos expositivos y de los textos periodísticos: reportajes. López Chávez, J. (1992): “Alcances panhispánicos del léxico disponible”,
Lingüística 4, 26-124.
– López Chávez, J. (1995): “El léxico en estudiantes mexicanos de
primaria”, III Seminario Internacional sobre Aportes de la Lingüística a la
Enseñanza de la Lengua Materna, Carolina, Universidad de Puerto Rico,
117-129.
224

– López Chávez, J. y Rodríguez, L. (1992): “Un modelo para la
programación de la enseñanza del vocabulario”, en Actas del I Congreso
Internacional sobre la enseñanza del español. Las actividades están sacadas de la propia página web, la cual está dedicada a la
enseñanza del español como lengua extranjera. Este enfoque sociolingüístico manifiesta la necesidad de elaborar una
adecuada planificación de la enseñanza-aprendizaje del léxico en los centros
educativos que consiga paliar las diferencias en la competencia comunicativa
del alumnado y promueva la adquisición de un español estándar, aplicable a la
lengua materna y también a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua
extranjera o L2.

Elije entre Varios Modelos De cada Equipo

Para terminar es necesario comentar que el léxico refleja el carácter
socioeconómico y cultural de una comunidad de habla, por esta razón, esta
investigación posibilita el análisis y estudio de otras vías de investigación, como
pueden ser la presencia de extranjerismos en una comunidad de habla, los fallos
ortográficos más frecuentes, la estructuración del lexicón mental, la
comparación del léxico de diferentes sintopías, la lexicalización de las marcas
comerciales, el análisis de la peculiaridades culturales de una comunidad, etc.,
que esperamos sean desarrolladas en el futuro por otros investigadores. Nos gustaría recalcar, igualmente, el interés del capítulo 4 debido a la gran
cantidad de información que aporta al tratar temas como los extranjerismos, las
marcas comerciales, el uso de las siglas y del léxico especializado, pantalones cortos nba así como los
distintos tipos de compuestos sintagmáticos presentes en las encuestas. Málaga: ASELE, 325-
333.
– Benítez Pérez, P. (1995): “¿Qué vocabulario hay que enseñar en las clases
de español como lengua extranjera?”, en Didáctica del español como lengua
extranjera. Fundación Actilibre.
– Benítez Pérez, P. y Zebrowski, J. (1993): “El léxico español en los
manuales polacos. II, t. 2. Madrid: Arco Libros, 2391-
2408.
218

– Benítez Pérez, P. (1992): “Disponibilidad léxica en la zona metropolitana
de Madrid”, en Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española,
1, 1, 71-102.
– Benítez Pérez, P. (1993): “Anglicismos en la disponibilidad léxica de
Madrid”, en Actas X Congreso Internacional de ALFAL.

Estos
datos pueden generar y ser la base para otros estudios paralelos más
pormenorizados sobre el léxico disponible y, por otro lado, aportar información
relevante sobre los nuevos usos y hábitos o comportamientos lingüísticos de los
hablantes de una determinada zona. Condicionantes sociales y hábitos culturales de influencia”, en J. A. Moya
Corral y M. Sosinski (eds.). Zaragoza: Institución
Fernando el Católico, 207-226.
– Bartol Hernández, J. A. (2010): “Disponibilidad léxica y selección del
vocabulario”, en R. Castañer y V. Lagüens (eds.): De moneda nunca usada. El español como lengua extranjera: de la teoría al
aula”, Salvador Montesa Peydró y Antonio Garrido Moraga (eds.) Actas
del III Congreso nacional de ASELE. Español para extranjeros: didáctica e
investigación”, en Salvador Montesa Peydró y Antonio Garrido
Moraga, Actas del II Congreso Nacional de ASELE. 667×375.jpg Ana Martínez Labella y Antonio Jesús Rodríguez con Antonio Najarro, Olga Pericet y Daniel Doña. 667×375.jpg Cartel del evento. Ávila Muñoz, A. M. y Villena Ponsoda, J. A. (2010): Variación social del
léxico disponible en la ciudad de Málaga. Bellón Fernández, J.J. (2007): “Anglicismos frente a vocabulario
patrimonial en el léxico disponible de la provincia de Córdoba”.

Santiago, 157-187.
– Bellón Fernández, J. J. (2003): Léxico disponible de la provincia de Córdoba. Bartol, S. Crespo, C. Fernández, C. Pensado, E. Nieto y N.
Sánchez: Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Son totalmente nuevas. Aguantan los lavados perfectamente. Gougenheim, George (1967): “La statistique de vocabulaire et son
application dans l’enseignement des langues”, Revue de L’Ensignement
Supérieur 3, 137-144.
– Hernández Muñoz, N. (2004): El léxico disponible de los estudiantes
conquenses. 216

– Ayora Esteban, C. (2004): “Deficiencias en la adquisición del léxico como
problema específico de las lenguas en contacto”, en M. Villayandre
Llamazares (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General. Zaragoza: Institución
Fernando el Católico, 81-107.
– Bartol Hernández, J. A. (2011): “Léxicos disponibles de zonas bilingües:
interferencias sobre el español”, en B. López Meirama (ed.): Estudios sobre
disponibilidad léxica en el español de Galicia. Zaragoza: Libros Pórtico.
– Arnal Purroy, Mª L. (2008): “Los dialectalismos en el léxico disponible de
los estudiantes aragoneses”, en M. L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre
disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses.

Univ. de Huelva, 159-169.
– Borrego Nieto, J. (2008): “Edad y cultura léxica”, en M. L. Arnal Purroy
(ed.). Santiago de Compostela: Univ. Cádiz y Univ. de
Alcalá, 297-306.
– Borrego Nieto, J. y Fernández Juncal, C. (2003): “¿En qué cambia la
universidad la disponibilidad léxica de los preuniversitarios?”, en
Moreno Fernández, F. et alii (eds.), Lengua, variación y contexto. Granada:
Universidad de Granada. 667×375.jpg Los aficionados pintores han disfrutado del patrimonio artístico de Granada. 667×375.jpg Último sesión del curso ‘Gestión de los espacios verdes’. 667×375.jpg Mario Ferrera realiza una recepción durante el curso pasado. 667×375.jpg Profesionales del sector gastronómico y representantes de la UAL durante la inauguración. Nuestro jersey de los Celtics conservará el calor durante las sesiones de entrenamiento y te convertirá en tu prenda favorita para la oficina. La prenda por excelencia de este mítico equipo son sus camisetas nba. Con este capítulo, pues, hemos pretendido realizar un acercamiento a estas
cuestiones y motivar a otros investigadores a la realización de trabajos afines. Algunos de ellos son Boston Celtics, Golden State Warriors, San Antonio Spurs, Chicago Bulls, pantalon nba corto Los Angeles Lakers o New York Knicks entre otros. La Torre.
Revista de la Universidad de Puerto Rico, 7-8, 299-316.
– Alba, O. (1999): “Densidad de anglicismos en el léxico disponible de la
República Dominicana”, en José Antonio Samper Padilla et al., Actas del
XI Congreso Internacional de ALFAL.

Si usted acarició este artículo y usted quisiera obtener muchos más datos sobre pantalones nba amablemente echa un vistazo a nuestro propio sitio web.

194×109.jpg ¿Estulticia o Maldad?

Uncle Jeff's Balls Por el contrario, en
varios centros de interés las mujeres superan ampliamente a los hombres. A pesar de utilizar el
mismo programa, Gómez Molina y Gómez Devís (2004) en Valencia, corroboran una clara
ventaja de las mujeres sobre los hombres en casi todos los centros de interés. 667×375.jpg Francisco Sánchez observa sobre el terreno el rastro del fuego. Esto
se observa en el caso del centro 2 La ropa, el centro 3 Partes de la casa, el centro 4
Los muebles de la casa, el centro 5 Alimentos y bebidas y, especialmente, en el
centro 7 La cocina y sus utensilios, donde la diferencia es superior a los dos
puntos. Vamos a intentar averiguar
qué ocurre en esta variable con el índice de cohesión:
Centros de interés Hombres Mujeres
1 El cuerpo humano 0.11 0.13
2 La ropa 0.12 0.13
3 Partes de la casa 0.08 0.09
4 Muebles de la casa 0.07 0.08
5 Alimentos y bebidas 0.06 0.07
6 Objetos colocados en la mesa para la comida 0.07 0.08
7 La cocina y sus utensilios 0.07 0.07
8 La escuela (muebles y material escolar) 0.06 0.07
9 Calefacción e iluminación 0.05 0.05
10 La ciudad 0.05 0.05
11 El campo 0.04 0.04
12 Medios de transporte 0.09 0.10
13 Trabajos del campo y del jardín 0.04 0.04
14 Los animales 0.09 0.11
15 Juegos y distracciones 0.04 0.04
16 Profesiones 0.05 0.06
17 El mar (pesca y peces) 0.05 0.05
Tabla 18: Índice de cohesión de los centros de interés por sexo.

oldschool Seguidamente, con
porcentajes también elevados están tenedor con un 94.350% (Objetos colocados en
la mesa para la comida), perro con un 93.220% (Animales) y cocina con un 90.960%
(Partes de la casa sin muebles). Los
siguientes autores no encuentran influencia significativa: Gougenheim et al (1956 y 1964) en
118

Veamos lo que sucede en nuestra investigación para poder sacar
conclusiones al respecto:
Centros de interés Hombres Mujeres
1 El cuerpo humano 22.38 22.71
2 La ropa 20.56 22.13
3 Partes de la casa 13.97 15.34
4 Muebles de la casa 13.20 15.38
5 Alimentos y bebidas 23.07 24.73
6 Objetos colocados en la mesa para la comida 13.44 14.76
7 La cocina y sus utensilios 15.76 17.93
8 La escuela (muebles y material escolar) 21.43 22.20
9 Calefacción e iluminación 11.50 10.97
10 La ciudad 20.50 20.73
11 El campo 17.31 18.70
12 Medios de transporte 16.42 16.40
13 Trabajos del campo y del jardín 8.53 9.33
14 Los animales 24.23 25.64
15 Juegos y distracciones 14.93 15.84
16 Profesiones 18.50 19.27

Francia, Echeverría (1987) en Chile, Alba (1995a) en República Dominicana; Mateo (1998) en
Almería; Carcedo (2001) en Asturias; pero, por otro lado, reconocen influencia del factor sexo
decantándose ligeramente hacia el femenino: Samper y Hernández (1997) en Las Palmas de
Gran Canaria, Galloso (2002 a y b) en Zamora y Salamanca, Bartol (2004) en Soria, Ayora (2007)
en Ceuta.

59 No existe unanimidad en la influencia del factor sexo en la disponibilidad léxica. Madrid: Edelsa, 63-83.
– Cañizal Arévalo, A. V. (1991): “Redes semánticas y disponibilidad léxica
en el español de escolares mexicanos”, en C. Hernández Alonso et alii
(eds.), El español de América, vol. 123

Por otro lado, son muchas las investigaciones que reflejan una mayor
disponibilidad léxica en el alumnado de colegios privados frente a los
públicos60. 0
5
10
15
20
25
30
VARIABLE TIPO DE CENTRO
Público Privado
126

Nuestro estudio refleja que el alumnado del centro educativo público
aventaja en casi la totalidad de los centros de interés al alumnado del centro
educativo privado. 0
5
10
15
20
25
30
VARIABLE SEXO
Hombres Mujeres
121

Nuestra investigación manifiesta que las mujeres aventajan a los
hombres en prácticamente todas las áreas temáticas. De hecho, las mujeres superan a los hombres en diez centros de
interés y en el resto igualan a los hombres, es decir, en ningún caso los hombres
superan a las mujeres en este parámetro. 4) Agrupaciones conceptuales
El objetivo ahora, una vez trabajadas las asociaciones por el significado y
por la forma, consiste en establecer relaciones entre las unidades léxicas que
tienen en común referirse a un mismo aspecto de la realidad, es decir, que
pertenecen a determinados centros de interés.

Tal vez la
superioridad de los dos últimos centros de interés se deba al carácter
predominantemente urbano de los centros privados, desligados normalmente
del ámbito rural. El carácter público o privado de los centros puede dotarnos de
información muy interesante sobre la asimilación y sobre el nivel de
conocimientos en estos centros, para poder elaborar posteriormente una
adecuada planificación de la enseñanza y corregir ciertos déficits o carencias
que podamos encontrarnos en los mismos. De acuerdo con las anteriores investigaciones sobre léxico disponible, el
factor sexo tiene una doble consideración por parte de los estudiosos. Top 501 Las botas cowboy se volverán a llevar sobre los vaqueros y hemos encontrados los modelo más lindos para … Como expusimos al inicio de nuestra investigación, son cinco las variables
que vamos a tener en cuenta:
– Sexo: hombre vs mujer. En este apartado observaremos las peculiaridades que las distintas
variables sociales ejercen en la productividad léxica de los informantes de la
muestra. Esta se corresponde con el último
apartado del capítulo 5 de nuestra investigación. 667×375.jpg Froome pasa con su equipo por el Arco del Triunfo. REGIDO Accidente de pesca, almeja de carril,
banco (de arena, de peces, de
pescado), barca (de pedales, de pesca),
barco (de arrastre, de mercancías, de
pasajeros, de pesca, de vapor, de vela),
bomba de oxígeno, bombona (de
buzo, de oxígeno), bonito del norte,
bota (de agua, de pescar), botella (de
náufrago, de oxígeno), buey de mar,
buque de guerra, caballito de mar,
cámara (de aire, de pescado), caña de
pescar, capitán de barco, caseta de
socorrista, castillo de arena, colchón
de aire, comida de pescado, concha de
mar, culebra de mar, cultivo de
mejillones, equipo de buzo, erizo de
mar, espuma de las olas, estrella de
mar, gafas (de agua, de buceo, de sol),
162

gota de agua, globo de mar, hilo (de
pesca, de red), lancha (de Cruz Roja,
de remos), lobo de mar, luz de faro,
mancha de petróleo, miga de pan,
medio (de transporte, de vida),
monitor de natación, oficial de
marina, ojo de buey, patín (de agua,
de mar), pesca (de altura, de arrastre,
de arrecife, de bajura), pez de colores,
pie de ancla, puesta de sol, punto de
amarre, puño (de amura, de pena), red
de pesca, restos de naufragio,
serpiente de mar, suboficial de la
armada, tabla (de surfing, de vela, de
windsurfing), toalla de playa, tomate
de mar, torre (de control, de
socorrista), traje (de baño, de buzo, de
submarinista), transportista de
pescado, triángulo de las Bermudas,
tubo (de aire, de buceo), vela de barco,
verbena de San Juan, vigilante de
playa.

Pantalones Sombra Precio

Cómo olvidarnos de las beisboleras típicas de los 80 y 90, y las bomber que llegaron hasta los 2000. Estas últimas, con ediciones especiales que incorporan bordados en las mangas y el torso de momentos inolvidables de franquicias como Bulls, Knicks o Celtics. El logo de «The Finals», el toro de los bulls, el duende de los Celtics o la fecha del triunfo en las finales de algunos de los equipos, son todos ellos detalles que encontrarás en nuestras chaquetas bomber NBA clásicas, ahora también en acabado «Satín» para un detalle brillante en todos los aspectos, además de una comodidad sin igual. Chaqueta bomber de Chicago Bulls, 25 euros. Chándal de los Lakers: sudadera (18 euros) y pantalón (18 euros). Un pantalón corto de boxeo amateur (boxeo inglés, tailandés, etc.) puede costar en torno a los 20 euros. ¿Qué tipo de pantalón corto de boxeo tienes que comprar y a qué precio? ¿Existía algún tipo de código de vestimenta en el ring de boxeo o en el terreno deportivo en el siglo XX? Más bien, llevamos pantalones cortos amplios, ya sea de deportes de combate o de contacto (boxeo francés savate, boxeo inglés, boxeo tailandés, boxeo chino o kung fu, boxeo americano o full contact, artes marciales mixtas y, por extensión, a todos los deportes del estilo).

Sí, para ello, tendrás que tener en cuenta que no podrás comprar un pantalón de boxeo inglés si te has unido a club de artes marciales chinas o mixtas. El pantalón corto Nike de la NBA Swingman Icon Edition de los Golden State Warriors, inspirado en el diseño auténtico de la NBA, pantalones nba cortos cuenta con un tejido que capilariza el sudor y detalles de diseño que combinan con el look que lleva tu equipo sobre la cancha. A la hora de elegir la talla, debes tener en cuenta tu altura y tu peso. Con el tiempo se mudaron a New Jersey ante la dura competencia de los Knicks a la hora de compartir ciudad y en 1969 se cambiaron el nombre de Americans a Nets. New Jersey Nets Hardwood Classics Swingman. Kevin Durant con jersey de cuello alto de Alexandre Matiussi. ¿Quieres apoyar a Curry, Durant o Harden pero el estilo de tirantes no termina de convencerte? Ya sea que la uses como ropa de estilo urbano, ropa para descansar en tu hogar o como un verdadero equipo de entrenamiento, pantalones cortos nba Ultra Game es tu fuente principal para tu ropa de equipo de alta moda. Muy a la moda: estamos actualizando constantemente nuestros estilos con las últimas tendencias de moda.

Ya sea ropa de calle, ropa de descanso o verdadero equipo de entrenamiento, Ultra Game es tu fuente número uno de ropa de equipo de alta moda. Ya sea ropa de calle, ropa de descanso o equipo de entrenamiento, Ultra Game es tu fuente número uno de ropa de equipo altamente moderna. El equipo surgió en 1993 con el nombre de Toronto Raptors y, aunque sí que ha modificado su identidad, colores y logo, nunca ha cambiado de ciudad ni de nombre. Años más tarde, acabaron mudándose a Los Ángeles y su nombre no sufrió cambios desde entonces. Nunca ha cambiado de nombre ni de ciudad. Cuando fue fundado en 1946, el equipo recibió el nombre de Buffalo Bisons. En caso de empate, se juegan periodos de tiempo extra de cinco minutos hasta que un equipo tenga más anotaciones que su rival. Hecho de un forro polar de rizo francés transpirable, estos pantalones cortos son perfectos para el tiempo de juego o uso diario. Material y función: hechos de un tejido de poliéster transpirable, estos pantalones cortos son perfectos para el tiempo de juego o el uso diario.

Hecho de un tejido de poliéster transpirable, estos pantalones cortos son perfectos para el tiempo de juego o uso diario. Además de reducir los residuos, el poliéster reciclado reduce las emisiones de carbono hasta un 30 % en comparación con el poliéster virgen. Por ello, la palabra Pacers fue elegida por los inversores del equipo y por el fundador, Chuck Barnes, un amante de las carreras. En la actualidad es dueño del equipo Charlotte Hornets, de la NBA. Consigue Pantalones Nike NBA Cleveland Cavaliers Therma Flex Showtime en Negro en Pro:Direct, la elección del profesional. Ha formado parte de los equipos Cleveland Cavaliers, Miami Heat, y Los Angeles Lakers. Los paneles laterales de contraste tienen el logotipo de la ciudad del equipo y secundario, mientras que el logotipo oficial del equipo está impreso en la parte inferior izquierda del muslo. ESTILO Y DISEÑO: Representa a tu equipo con un estilo Los paneles laterales contrastantes tienen la ciudad del equipo y el logotipo secundario, mientras que el logotipo oficial del equipo está impreso en la parte inferior izquierda del muslo. Si te gusta combinar tu ropa de diario con el mejor estilo NBA, las bombers son tu elección. 100% auténtico: Ultra Game fabrica ropa con licencia oficial para la NBA y la NFL.

Si usted amó este poste y usted ciertamente como para recibir detalles adicionales referente pantalones nba amablemente visita el Web page.

¿son Muchos Los Extranjerismos Citados?

Recientemente, contamos con el estudio de Paredes (2005) que pone de
manifiesto las diferencias culturales que se producen entre grupos en relación
con la presencia de unidades léxicas. Las investigaciones referidas a la psicolingüística y la organización del
lexicón mental más reseñables son: Cañizal Arévalo (1991), Mª Victoria Galloso
(1998 y 2002a y 2002b), A. Valencia y M. S. Echeverría (1999), Natividad
Hernández (2004), y el estudio realizado por Paredes (2006).
Del mismo modo, se pueden aplicar estos estudios de disponibilidad a la
semántica para observar los cambios semánticos sufridos por ciertos vocablos
que van modificando su significado de forma inconsciente en los hablantes, u
otros fenómenos semánticos como las relaciones de sinonimia, antonimia,
homonimia, hiponimia, hiperonimia, etc. Igualmente, J. A. Samper (1999) compara en su estudio
los léxicos disponibles de Puerto Rico y Gran Canaria demostrando también un
alto grado de coincidencia entre ambos léxicos. Estos estudios comparativos diatópicos
cuenta con cierta tradición; muestra de ello son los estudios de López Chávez
(1992 y 1995) que elabora un análisis comparativo entre los léxicos disponibles
de Madrid, Puerto Rico, Las Palmas de Gran Canaria y la República
Dominicana con el fin de observar el grado de coincidencia entre esas
variedades de español y comprobó que la coincidencia era baja, a diferencia de
la investigación llevada a cabo por O. Alba (1998 y 2000) entre los datos de la
República Dominicana, México, Puerto Rico, Madrid y Concepción en los que la
convergencia era mayor.

Golden State Warriors Courtside Men's Nike NBA Fleece Pants. Nike.com Interesantes son los resultados de la investigación de
Carcedo (2000) en la que compara los veinte primeros vocablos de los listados
de Cádiz, Madrid, Zamora, Chile, Puerto Rico y República Dominicana y los
recogidos entre los alumnos finlandeses estudiantes de español como L2,
poniendo de manifiesto que la preferencia de uso de un léxico frente a otro hay
que relacionarla con factores culturales, económicos, geográficos, etc. Por lo dicho, en nuestro trabajo, como en la mayoría de los trabajos
publicados, existe un apartado con el análisis de los resultados atendiendo a las
variables sociológicas. Los resultados son susceptibles de ser alterados en el mismo momento
en el que el estímulo deja de ser una palabra y pasa a convertirse en un
grupo de ellas. Aplicar todo esto a la enseñanza sería un gran logro ya que, como explican
Carrera de la Red y Bradley (2004: 28): “Nos interesa ver los procesos de
adquisición de un lengua; sería oportuno saber qué recursos hay que emplear
para que un alumno incorpore una palabra a su lexicón mental”. 26

Muy útil resulta para este fin tener en cuenta el índice de cohesión14 de los
centros de interés para conocer cuál es el tipo de relación que existe entre las
palabras que se asocian en nuestra mente.

Estos estudios se centran, por un lado, en fijar el tipo de asociaciones
léxicas que el hablante establece al ser estimulado con un centro de interés. En los últimos años, han sido muchos los libros, artículos, etc., que
analizan la aplicación de la disponibilidad léxica en la sociolingüística, en
concreto, aquellos que se encuentran en zonas bilingües o de contacto de
lenguas como: Etxebarría (1996), País Vasco; Gómez Molina y Gómez Devís
(2004), Valencia; Serrano (2006), Cataluña; Ayora (2006), Ceuta; Escoriza (2007),
Gibraltar; Fernández Smith, G., Rico A., Molina M.J. Pues bien, como expone Gómez Devís (2004), los trabajos iniciales en esta
disciplina sólo pedían una palabra como reacción y creían que las conexiones
léxicas se creaban a base de hábitos, del tipo playa y arena, médico y paciente. Los hablantes tienden a seleccionar elementos del mismo campo léxico
de la palabra original: asociaciones léxicas, morfoléxica, hiperonimia, etc. 22

En nuestro país es poco lo que se ha investigado relativo a esta cuestión:
López Morales y García Marcos (1995) y J. A. Samper y C. E. Hernández (1997)
plantean la posibilidad de servirse del léxico disponible como medida de
diferencias culturales.

Es un documento auditivo, que una vez escuchado73, procederemos a
realizar unos sencillos ejercicios de comprensión lectora con nuestros alumnos
(respuestas cortas, verdadero-falso, etc.). Este índice se obtiene dividiendo el promedio de respuestas por sujeto en cada
centro de interés entre el número de palabras diferentes de ese centro; es decir, analiza el grado
de coincidencia entre las respuestas de los informantes. El gran número de
diccionarios, la elaboración de manuales de segunda lengua y lengua extranjera

14 El índice de cohesión nos da información sobre el carácter cerrado o abierto de los centros de
interés, ya que mide el grado de coincidencia en las respuestas de los encuestados para un
mismo estímulo. Se pueden analizar las
diferencias entre varias comunidades y zonas geográficas desde el punto de
vista etnolingüístico gracias a la información cultural que se desprende de los
listados léxicos. Un ejemplo de estos estudios
semánticos es el realizado por Sánchez-Saus (2011) analiza las asociaciones que
tienen lugar en los centros de interés desde el punto de vista de la semántica
estructuralista. Entre los trabajos más recientes,
destacamos los siguientes: Samper y Hernández (2006), Arnal Purroy (2008),
Bartol (2008) y Trigo (2011).
En cuanto a la psicolingüística, encontramos estudios que analizan el
léxico disponible para indagar en la estructura y organización del lexicón
mental13.

¿son Muchos Los Extranjerismos Citados?

4

realizado para el Diccionario de léxico disponible en Cantabria (en vías de
publicación) y, por extensión, para el Diccionario de léxico disponible de España, ya
que aunque el nuestro sea un proyecto paralelo, puede servir de elemento
comparativo para futuras investigaciones entre distintos niveles educativos. Sabido es que, aunque aparezca al final por razones
5

prácticas (bien podía ser un volumen aparte), el Diccionario es la aportación
fundamental de nuestro trabajo y punto de partida para todo el análisis
realizado. 2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Dejando a un lado los pertinentes e imprescindibles apartados
correspondientes a Introducción, al establecimiento de Conclusiones y a la
consignación de Fuentes Bibliográficas utilizadas, el contenido de nuestro
trabajo se estructura en dos grandes partes: Una Primera Parte corresponde al
Estudio metodológico y sociológico, con posibles aplicaciones educativas de los
datos; una Segunda Parte que incluye el Diccionario de léxico disponible de 4º
ESO en Santander. Finalmente recogemos
toda la bibliografía y webgrafía tomada como referencia en este estudio. Como anotación importante, es necesario explicar algunos factores
externos que han podido influir o alterar los resultados de nuestra encuesta. Finalmente, se presentan unas Conclusiones destacando los resultados
más relevantes obtenidos referidos a cada uno de los centros de interés y a los
factores extralingüísticos, así como todo lo que esta investigación aporta al
desarrollo de los estudios sobre disponibilidad léxica.

Andrew Wiggins - Wikipedia Trabajos de carácter teórico: Son muchos y variados los estudios
teóricos, que versan sobre aspectos muy dispares tales como la relación
entre la disponibilidad y el tamaño de la muestra, la búsqueda de
regularidades en el comportamiento de la disponibilidad, etc. Se trata de descubrir qué relación existe, si la
hay, entre la disponibilidad manifestada en las encuestas y las variables
sociológicas que caracterizan a ese grupo social. El objetivo de este trabajo de investigación consiste en elaborar un
diccionario de léxico disponible en estudiantes de 4º ESO en Santander, es decir,
se trataría de una investigación paralela al Proyecto Panhispánico de Estudio
sobre la Disponibilidad Léxica (PPHDL) impulsado por Humberto López
Morales desde el año 1973, cuyo fin último es elaborar un diccionario de léxico
disponible del español. En nuestro estudio nos hemos fijado los siguientes objetivos:
En primer lugar, se busca obtener la disponibilidad léxica de estudiantes de
4º de Educación Secundaria Obligatoria, en Santander, de modo que la
elaboración del diccionario correspondiente a este nivel viene a completar lo ya

1 Conjunto de vocablos utilizados de forma habitual en las situaciones de comunicación de la
vida diaria y cotidiana.

En la Parte II del trabajo se presenta el Diccionario general de léxico
disponible de Santander, en 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, donde
constan los centros de interés contemplados, el Diccionario por índice de
disponibilidad y el Diccionario por orden alfabético. Para ello, hemos
6

aplicado las técnicas y procedimientos más idóneos para los fines propuestos,
tomando como referencia algunas de las orientaciones del ya citado Proyecto
Panhispánico de Estudio sobre Disponibilidad Léxica (PPHDL) referidas, sobre
todo, a la obtención de datos, a los criterios de edición de los materiales y al
procesamiento informático de los datos. 8

PARTE I
ESTUDIO METODOLÓGICO, SOCIOLÓGICO
Y
APLICACIONES EDUCATIVAS

9

CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN

1.1. SOBRE LOS ESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD LÉXICA

Son tantos los trabajos editados en los últimos años sobre léxico
disponible, a un lado y otro del Atlántico que, en palabras de Florentino
Paredes (2012: 78) “son muestra más que notable del estado efervescente en que
se encuentra la investigación en el ámbito de la disponibilidad léxica, así como
de la importancia que ha adquirido en las últimas décadas”.

De este modo, los anteriormente citados lingüistas franceses
(Gougenheim et al.) toman en consideración no sólo la frecuencia sino también
la disponibilidad de vocablos y una serie de variables geográficas, sociológicas
y de sexo, anotando como la más relevante de todas la sociológica. Le Français Élémentaire
tenían como objetivo fijar el tipo de vocabulario que debía incluirse en los
manuales para la enseñanza del francés en sus colonias. Su resurgimiento demográfico y económico llegaría en el siglo XVIII
cuando el puerto de Santander inicia el comercio con las colonias americanas. En Hispanoamérica son notables las
investigaciones llevadas a cabo en Puerto Rico, República Dominicana, Chile y
México. Esta empresa se está llevando a cabo en diversas
universidades y áreas de España e Hispanoamérica y es de gran importancia
debido a todas las aplicaciones multidisciplinares que posee, de las que
posteriormente hablaremos, y que se van generando paulatinamente en las
investigaciones más recientes. No cabe duda de la importancia que tienen, por los resultados obtenidos y
las vías de aplicación, los estudios paralelos al Proyecto Panhispánico como son
los realizados en informantes jubilados, universitarios, inmigrantes, estudiantes
de Primaria y Secundaria, etc. Para finalizar, buscamos elaborar una propuesta práctica, aplicable a la
Educación Secundaria, que sirva de modelo para la planificación y
programación léxica en los centros educativos, ya que son muchos los docentes
que destacan el empobrecimiento léxico del alumnado en esta etapa educativa.

Nuestros Pantalones Cortos

Subway Floor And Tunnel En lo referente a las marcas comerciales, hemos mantenido en mayúscula los
juegos de marcas como: WII, MONOPOLY, PLAY (STATION), XBOX,
SCALEXTRIC, MARIO BROS, FIFA, etc., así como redes sociales del tipo:

49 Otros investigadores han unificado mediante un procedimiento de lematización entradas
como: ver películas a película o ir a comprar a comprar. Como ya han indicado los investigadores aragoneses (2004:38): “…la
identificación entre campo y naturaleza, hace que en las respuestas de los
escolares aparezca la mención, por ejemplo, de todo tipo de animales.”
Por otro lado, hemos encontrado una clara oposición en las valoraciones
emocionales de los encuestados que llevan a asociar la ciudad con algo
estresante, ruidoso, sucio, etc., y el campo con la relajación, calma, sosiego…No
obstante, la aparición de palabras como: pueblerino, borrego, paleto,
garrulo…muestran que algunos estereotipos siguen vigentes actualmente. Como en todos los campos, contamos con
casos de derivados lexicalizados: cinquillo, cocinitas, maquinitas, alturitas,
pañuelito, casitas (de muñecas), etc.

En cuanto a los juegos populares o tradicionales,
estos han sido registrados en minúscula: pilla pilla, pañuelito, corro de la patata,
zapatilla por detrás, ahorcado, etc. Juegos y distracciones
Este centro de interés es uno de los de mayor complejidad en cuanto a su
homogeneización debido a la diversidad de respuestas aportadas, a las
asociaciones subjetivas que podemos encontrar y a las distintas denominaciones
de los juegos tradicionales o populares. Veamos qué ocurre en nuestra investigación:
Centros de interés Público Privado
1 El cuerpo humano 24.07 21.54
2 La ropa 22.50 20.60
3 Partes de la casa 16.00 13.78
4 Muebles de la casa 16.06 13.15
5 Alimentos y bebidas 24.77 23.34
6 Objetos colocados en la mesa para la comida 16.07 12.82
7 La cocina y sus utensilios 18.53 15.76
8 La escuela (muebles y material escolar) 23.14 20.95
9 Calefacción e iluminación 13.37 9.83
10 La ciudad 22.50 19.38
11 El campo 20.71 16.23
12 Medios de transporte 17.84 15.48
13 Trabajos del campo y del jardín 11.06 7.54
14 Los animales 25.80 24.37
15 Juegos y distracciones 16.90 14.40
16 Profesiones 18.83 18.93
17 El mar (pesca y peces) 18.87 16.63
Tabla 19: Promedio de respuestas por informante según la variable tipo de centro educativo.

Medios de transporte
Se trata de un centro de interés cerrado que no da lugar a que exista
dispersión en las respuestas. Veinticinco meses después de que Nike y la NBA anunciaran su acuerdo por el que la compañía deportiva realizaría los uniformes de los equipos a partir de la campaña 2017-18, Nike ha dado los primeros detalles públicos de cómo serán las nuevas camisetas a la vez que muestra la novedosa camiseta del actual campéon de la liga, Golden State Warriors. Compre de acuerdo con su tamaño específico antes de realizar el pedido, evite errores de pedido. Para terminar, tomamos la decisión de incluir en entradas
diferentes los vocablos: huerto y huerta, pues basan su diferencia en la extensión. Para terminar, hemos vuelto a recurrir al paréntesis para aludir a elementos
sobreentendidos: (juego de la) botella, Play (Station), casitas (de muñecas),
snow(board), mamás (y papás), etc. Se ha recurrido al uso de paréntesis para nombrar elementos
sobreentendidos citados por algunos informantes: mantis (religiosa), estrella/s (de
mar), etc. 81

Los encuestados han citado léxico referido a diferentes ámbitos: aparecen
elementos y aperos propios del mundo marinero (caña, cebo, gancho, red, anzuelo,
sedal, cabo, nudo, aparejo…), una gran tipología de embarcaciones (optimist, barca,
barco, pesquero, catamarán, crucero, lancha, buque…), diferentes especies de
animales acuáticos (sardina, calamar, pulpo, medusa, almeja, mejillón, congrio,
lubina, dorada…), las partes de una embarcación (proa, popa, babor, estribor, timón,
borda, mástil…), profesiones marineras (capitán, tripulante, patrón, marinero,
pescatero, pescador, comandante, buceador, submarinista…) y un nutrido grupo de
valoraciones subjetivas (tradición, silencio, antigüedad, paciencia, producción,
productividad, vida, olor, azul, vacaciones, relax, peligros, tranquilidad…).

El mar (pesca y peces)
En este estudio sobre disponibilidad léxica se ha tomado en consideración la
posibilidad de incorporar este nuevo centro de interés debido al entorno
marítimo y marinero en el que se realiza la encuesta. 92

3.1.2. Número de vocablos
El número de vocablos, o palabras diferentes, aportados por los
informantes asciende a un total de 6382. Con su análisis obtendremos un
estudio más exhaustivo de la disponibilidad léxica en Santander. EL EUFEMISMO
Son las palabras o expresiones que los hablantes utilizan en sustitución de las
palabras tabú. Para terminar, hay que comentar que es uno de los campos donde más
vocablos hemos tenido que eliminar puesto que eran palabras inventadas por
los encuestados debido al desconocimiento de este ámbito por su parte:
floristero, piscinero, despolillar, ensemillar, sembración, abonación, sembrero… No
obstante, lo hemos incorporado finalmente puesto que también hemos incluido
otros vocablos con el mismo problema: conductor. Para terminar, hemos anotado un gran número de sustantivos
complementados por adjetivos (guardia civil, agente inmobiliario, jugador
profesional, controlador aéreo, etc.) y por sintagmas preposicionales (jefe de
estudios, controlador de vuelo, jefe de estado, conductor de ambulancia, agente de
seguros, director de cine, técnico de iluminación, etc.). Al igual que en otros estudios, aparecen numerosos vocablos mencionados
únicamente en plural: puertas, ventanas, suelos, seguros, pijos, yonkis, clubs
privados, helados (Regma), cacas, sitios, ciudadanos, cajeros, etc.

Si tiene alguna pregunta relacionada con exactamente dónde y cómo usar pantalon nba corto , puede hacerse con nosotros en nuestra propia página web.