No
obstante, hay que aclarar que las diferencias entre la disponibilidad léxica de
dos estratos socioculturales distintos no presuponen una deficiencia cognitiva
del nivel social más bajo, sino un uso restringido del código lingüístico frente a
21
un uso más elaborado y enriquecedor por parte de los usuarios del nivel
sociocultural más alto. Igualmente, J. A. Samper (1999) compara en su estudio
los léxicos disponibles de Puerto Rico y Gran Canaria demostrando también un
alto grado de coincidencia entre ambos léxicos. Bellón (2003) manifiestan el grado de coincidencia entre los léxicos
disponibles de Gran Canaria y Córdoba. Estos estudios comparativos diatópicos
cuenta con cierta tradición; muestra de ello son los estudios de López Chávez
(1992 y 1995) que elabora un análisis comparativo entre los léxicos disponibles
de Madrid, Puerto Rico, Las Palmas de Gran Canaria y la República
Dominicana con el fin de observar el grado de coincidencia entre esas
variedades de español y comprobó que la coincidencia era baja, a diferencia de
la investigación llevada a cabo por O. Alba (1998 y 2000) entre los datos de la
República Dominicana, México, Puerto Rico, Madrid y Concepción en los que la
convergencia era mayor. Además, podemos conocer la existencia de dialectalismos, localismos,
regionalismos, etc., y analizar su vitalidad, vigencia, su grado de dominio y
arraigo en el territorio estudiado.
Por otro lado, A. González
Martínez y P. Orellana (2000) cotejan los datos de Cádiz y Zamora anotando un
23
altísimo grado de convergencia. Interesantes son los resultados de la investigación de
Carcedo (2000) en la que compara los veinte primeros vocablos de los listados
de Cádiz, Madrid, Zamora, Chile, Puerto Rico y República Dominicana y los
recogidos entre los alumnos finlandeses estudiantes de español como L2,
poniendo de manifiesto que la preferencia de uso de un léxico frente a otro hay
que relacionarla con factores culturales, económicos, geográficos, etc. Por último, se ha recurrido al uso del paréntesis en construcciones con
elementos sobreentendidos, que otros alumnos citaron anteriormente, o en
acortamientos: claustro (de profes), sala(s) de profes(ores), bolí(grafo/s), (ordenador/es)
portátil/es, tele(visión/es), bachiller(ato), pantalones nba cortos etc. 667×375.jpg Algunos de los alumnos del IES José Marín de Vélez Rubio participando en una de las actividades llevadas a cabo en su intercambio en Alemania. Pues bien, como expone Gómez Devís (2004), los trabajos iniciales en esta
disciplina sólo pedían una palabra como reacción y creían que las conexiones
léxicas se creaban a base de hábitos, del tipo playa y arena, médico y paciente.
Es un concepto de gran importancia10 puesto que
nos permite saber la distribución de una misma unidad léxica en distintos
ámbitos, siendo de valor 0 cuando todas las apariciones de esa unidad se dan en
un mismo campo y siendo de valor 1 cuando esta unidad aparece con
exactamente la misma frecuencia en todos los campos analizados. CD-ROM. Monterrey: Universidad Autónoma de
Nuevo León, 131-140.
226
– Paredes García, F. (2006): “Aportes de la disponibilidad léxica a la
psicolingüística: una aproximación desde el léxico del color”. Entre los trabajos más recientes,
destacamos los siguientes: Samper y Hernández (2006), Arnal Purroy (2008),
Bartol (2008) y Trigo (2011).
En cuanto a la psicolingüística, encontramos estudios que analizan el
léxico disponible para indagar en la estructura y organización del lexicón
mental13. En los últimos años, han sido muchos los libros, artículos, etc., que
analizan la aplicación de la disponibilidad léxica en la sociolingüística, en
concreto, aquellos que se encuentran en zonas bilingües o de contacto de
lenguas como: Etxebarría (1996), País Vasco; Gómez Molina y Gómez Devís
(2004), Valencia; Serrano (2006), Cataluña; Ayora (2006), Ceuta; Escoriza (2007),
Gibraltar; Fernández Smith, G., Rico A., Molina M.J.
Se puede observar como la aparición de un mismo fenómeno
en una comunidad de hablantes lleva aparejada la creación de un conjunto de
lexías que quedan incorporadas en su sistema y que se ignoran en las lenguas
de otras comunidades. Por otro lado, la psicolingüística intenta
observar también cuál es la estructura del lexicón mental estableciendo
comparaciones lingüísticas de carácter contrastivo entre las asociaciones hechas
por grupos de hablantes de diferentes lenguas ante unos mismos estímulos. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado, estas pruebas tienen algunas
deficiencias que las hacen insuficientes, tal como señaló Aitchison (1987):
– Son actividades de carácter artificial, poco naturales y forzadas. Parece demostrado, a raíz del conjunto de investigaciones hechas sobre el
léxico, pantalones baloncesto nba que el entorno específico en el que desarrolla la vida cada individuo
tiene una gran influencia sobre el carácter de las asociaciones que establece ante
un estímulo concreto. Muy productivas para la dialectología han sido las investigaciones de
disponibilidad léxica. 12 Sería la resultante de sumar las diferentes frecuencias alcanzadas en cada posición.
Si tiene prácticamente cualquier problema con respecto a dónde, junto con consejos sobre cómo emplear pantalon nba , puede enviarnos un correo electrónico en nuestro propio sitio de Internet.