Para terminar es necesario comentar que el léxico refleja el carácter
socioeconómico y cultural de una comunidad de habla, por esta razón, esta
investigación posibilita el análisis y estudio de otras vías de investigación, como
pueden ser la presencia de extranjerismos en una comunidad de habla, los fallos
ortográficos más frecuentes, la estructuración del lexicón mental, la
comparación del léxico de diferentes sintopías, la lexicalización de las marcas
comerciales, el análisis de la peculiaridades culturales de una comunidad, etc.,
que esperamos sean desarrolladas en el futuro por otros investigadores. Esto ha posibilitado
una comparación entre otras sintopías que también lo han incluido en sus
análisis. Así, es notable la influencia que ejerce en la respuesta léxica
del informante el entorno ambiental y la realidad social en la que éste
desarrolla su vida. Estas diferencias
tan marcadas entre centro de interés con mayor productividad léxica y el
210
de menor productividad responden a la influencia que el medio o el
entorno en el que el informante desarrolla su vida condiciona el tipo de
asociaciones que su lexicón mental produce. 667×375.jpg Pequeños y mayores disfrutando de la gran nube blanca de espuma que puso broche a la gran fiesta del agua.
667×375.jpg Último sesión del curso ‘Gestión de los espacios verdes’. 667×375.jpg El cuerpo técnico, con Ramis a la cabeza, mantuvo una reunión de trabajo en la tarde-noche del lunes con Miguel Ángel Corona y Alfonso García Piñero. 667×375.jpg Mabel Hernández, Miguel Cazorla y Rafael Burgos, concejales de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Almería. 667×375.jpg Presentación de la nueva campaña promocional, ayer en la Diputación Provincial de Almería. 667×375.jpg La presentación tuvo lugar en la mañana de ayer en Aguadulce. Las jornadas durarán hasta mañana. Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española. Zaragoza: Libros Pórtico.
– Arnal Purroy, Mª L. (2008): “Los dialectalismos en el léxico disponible de
los estudiantes aragoneses”, en M. L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre
disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución
Fernando el Católico, 17-50.
– Ávila Muñoz, A. M. (2007): “Léxico disponible y ortografía. Ayora Esteban, C. (2007): “Los estudios de disponibilidad léxica: ámbitos
de aplicación”, en P. Cano López (coord.). Tomo I.
Madrid: Arco Libros, 281-293.
– Ayora Esteban, C. (2006): Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos
sociolingüísticos. 216
– Ayora Esteban, C. (2004): “Deficiencias en la adquisición del léxico como
problema específico de las lenguas en contacto”, en M. Villayandre
Llamazares (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General.
Actas VI Congreso de Lingüística
General (Santiago de Compostela, mayo 2004). Madrid: Arco Libros, Vol. La Torre.
Revista de la Universidad de Puerto Rico, 7-8, 299-316.
– Alba, O. (1999): “Densidad de anglicismos en el léxico disponible de la
República Dominicana”, en José Antonio Samper Padilla et al., nba pantalones Actas del
XI Congreso Internacional de ALFAL. Alba, O. (1995b): Anglicismos léxicos en el español dominicano: análisis
cuantitativo. Para ello hemos seguido, generalmente, las directrices impuestas a ambos lados
del Atlántico, especialmente aquellas referidas a la obtención de la muestra,
pues ésta debe reflejar el español estándar y retratar, por lo tanto, las
peculiaridades del estrato seleccionado, en nuestro caso, el mundo juvenil. 5) La variable nivel sociocultural es la más discriminatoria de todas pues
muestra una abrumadora ventaja del estrato social más alto frente a los
otros sociolectos en cuanto a capacidad asociativa en su productividad
léxica. De manera general podemos extraer las siguientes conclusiones:
1) Existen diferencias importantes en la productividad léxica de los
distintos centros de interés y estas diferencias dependen de la capacidad
asociativa que estos estímulos (centros de interés) generan en los
informantes. El
índice de cohesión, por su parte, corrobora que el nivel sociocultural alto
posee mayor concreción semántica en las respuestas que los sociolectos
intermedios.
Es, por otro lado, reseñable el
hecho de que en los centros de interés: Calefacción e iluminación, Medios de
transporte, Juegos y distracciones y Profesiones, el nivel bajo sólo es
superado por el nivel alto, siendo inferior en los niveles intermedios. Así, en todos los centros
de interés el estrato social más alto produce más respuestas que el resto
de niveles inferiores. 2003), pero hemos aunado junto con estos lo
propuesto por Galloso (2003: 34-44)75. Esta modificación busca reflejar más
fielmente los datos aportados por nuestros informantes priorizando la fidelidad
al corpus frente a la homogeneización con el resto de estudios. El mayor problema metodológico lo hemos encontrado a la hora de
establecer los criterios de edición de los términos aportados por los informantes
de la muestra. 75 Estos criterios generales se refieren a la incorporación de la variantes de género y número, así
como a la anotación en mayúsculas de las marcas comerciales, entre otros.