En síntesis, los resultados obtenidos de los estudios de disponibilidad léxica
nos ayudan a actualizar el léxico de los manuales de español como lengua
extranjera y acercarlos al uso real de la lengua, buscando las necesidades
comunicativas reales del alumnado permitiéndoles una comunicación efectiva
en situaciones cotidianas, pero también sirven de ayuda para reflejar las
peculiaridades culturales que debemos tener en cuenta para planificar la
enseñanza del léxico. De los resultados obtenidos por Marta Samper, destaca el hecho de que
el tipo de centro escolar (público o privado) puede ampliar o reducir
considerablemente las diferencias entre los niveles sociales. Apenas surgen diferencias en los promedios de respuestas de los chicos
y de las chicas. 667×375.jpg El alcalde y el concejal, junto a técnicos, inspeccionan las obras. 667×375.jpg Vidal se lamenta del gol mientras los alemanes lo celebran al fondo. Nuestra Tesis Doctoral pretende mostrar el inventario de léxico
disponible del alumnado de 4º Educación Secundaria Obligatoria en Santander
capital.
Ya en nuestro país, destacan las
investigaciones llevadas a cabo por Paredes (2001) en 3º y 4º de Secundaria y 1º
y 2º de Bachillerato en Alcalá de Henares, y, por otro lado, Prado y Galloso en
6º de Primaria (2008) y Prado, Galloso y Vázquez (2006) en 2º y 4º de Secundaria
en Huelva. Nuestro estudio supone un complemento a los trabajos realizados con
anterioridad entre el alumnado de COU y Bachillerato LOGSE en Cantabria
iniciado por Carrera de la Red y Bradley en el año 200415; no obstante,
posteriormente Carmen Fernández Juncal, de la Universidad de Salamanca, fue
quien dirigió las encuestas finales y la edición de los resultados obtenidos (en
vías de publicación). En este sentido, nuestra investigación discurrirá de forma paralela al
Proyecto Panhispánico de Léxico Disponible en Cantabria, pues está centrada
31
en otro nivel educativo que no es el exigido por el citado Proyecto (2º
Bachillerato).
Muchos
lingüistas han trabajado en este tema en los últimos años: Benítez (1994 y 1995),
Benítez y Zebrowski (1993), Carcedo (1998b, 1999 y 2000), García Marcos y
Mateo (2000), Samper Hernández (2000 y 2001), Ayora (2004), Serrano (2006),
Tabernero (2008), Rodríguez Menduiña (2010) y Gómez Devís (2010), entre
otros. Es necesario citar el análisis
elaborado por Borrego (2002 y 2008) sobre la disponibilidad léxica en los
jubilados y los universitarios. Entre los últimos estudios sobre el tema
destacan: Samper Hernández (2002), Fernández-Merino Gutiérrez (2011),
Gallego Gallego (2011), Sánchez-Saus (2011).
Nos parece interesante incorporar las reflexiones expuestas por Gómez
Devís (2004) donde pone el acento sobre la necesidad de elaborar trabajos de
investigación referidos al léxico básico, ya que, hoy en día, son escasos y
resultan imprescindibles para, junto con el léxico disponible, establecer el léxico
fundamental de una lengua. Bartol (1998) coteja los datos sobre los
anglicismos de la República Dominicana con los de Zamora y más
recientemente, podemos citar los últimos análisis de Paredes (2001), Carrera de
la Red y Bradley (2002), Bartol (2005), González y Orellana (2006), Bellón (2007),
Castañer (2008), Casanova (2008), Prado (2008), etc. Santander: Universidad de Cantabria: 21-30.
16 Ver bibliografía: Paredes (2001); Prado, Galloso y Vázquez (2006) y Samper Hernández (2009).
32
Entre los todavía escasos estudios realizados en nuestro país sobre la
disponibilidad léxica del alumnado en Secundaria destaca el llevado a cabo en
Gran Canaria por Marta Samper en el año 2009. Esta investigadora analiza la
evolución y el desarrollo cuantitativo y cualitativo17 de los índices de
disponibilidad de diferentes niveles escolares: 3º y 5º de la Educación Primaria
y 1º y 3º de la Educación Secundaria, en dos tipos de centros educativos,
públicos y privados, con un distinto nivel sociocultural.
Remitimos a las últimas investigaciones de Sánchez
Corrales y Murillo (2006), para Preescolar; Prado y Galloso (2008), en Primaria;
Paredes (2001), en Secundaria; Prado, Galloso y Vázquez (2006), en Secundaria;
Samper Hernández (2009), en Primaria y Secundaria; así como Borrego y
Fernández Juncal (2003), en la etapa universitaria. Para más información: Samper Hernández,
M. (2009): Evolución de la disponibilidad léxica en estudiantes grancanarios de enseñanza primaria y
secundaria. De ellos se desprende que existe más afinidad
entre los estudiantes preuniversitarios de dos provincias distintas de la
geografía española, que entre los jubilados y los estudiantes preuniversitarios
de una misma zona geográfica. 667×375.jpg Alcaldesa y parlamentarios del PP en una visita a la zona hace unos años. Para finalizar, podemos citar una serie de estudios paralelos y
complementarios al Proyecto Panhispánico que están surgiendo en los últimos
años. 15 Carrera de la Red, Fátima y Winifred E. Bradley (2004): “El proyecto sobre disponibilidad
léxica en el mundo hispánico. No obstante, como apunta López Morales (1999: 25-26) los campos abiertos o
difusos son también de gran interés, porque aportan datos relevantes sobre la
relación mental que surge con los vocablos que no pertenecen a priori al campo
solicitado.
Si tiene alguna pregunta relacionada con exactamente dónde y cómo usar pantalones nba baratos , puede hacerse con nosotros en nuestra propia página web.