Una versión local de lo que hacía Karl Malone es lo que viene haciendo desde hace años Jorge Garbajosa; en este caso, como lo que dice es más corto y gracias a que el castellano nos resulta más fácil de leer en los labios que el inglés, podríamos aventurarnos a decir que pronuncia algo similar a «Vamos pa dentro» pero él nunca lo ha querido confirmar. Del mismo modo, hemos querido trabajar en el nivel educativo de
Secundaria porque aún son escasas las investigaciones en esta etapa, como
hemos comentado con anterioridad16, y parece interesante analizar cuál es el
léxico básico de nuestros alumnos cuando obtienen el título de Graduado en
Educación Secundaria, es decir, la titulación mínima exigida a nivel nacional en
nuestro país. Del mismo modo, podemos proponer que incluyan ellos estos vocablos de
manera libre y espontánea, siempre y cuando queden señalados en el texto. Bartol (1998) coteja los datos sobre los
anglicismos de la República Dominicana con los de Zamora y más
recientemente, podemos citar los últimos análisis de Paredes (2001), Carrera de
la Red y Bradley (2002), Bartol (2005), González y Orellana (2006), Bellón (2007),
Castañer (2008), Casanova (2008), Prado (2008), etc. Remitimos a las últimas investigaciones de Sánchez
Corrales y Murillo (2006), para Preescolar; Prado y Galloso (2008), en Primaria;
Paredes (2001), en Secundaria; Prado, Galloso y Vázquez (2006), en Secundaria;
Samper Hernández (2009), en Primaria y Secundaria; así como Borrego y
Fernández Juncal (2003), en la etapa universitaria.
Para más información: Samper Hernández,
M. (2009): Evolución de la disponibilidad léxica en estudiantes grancanarios de enseñanza primaria y
secundaria. Santander: Universidad de Cantabria: 21-30.
16 Ver bibliografía: Paredes (2001); Prado, Galloso y Vázquez (2006) y Samper Hernández (2009).
32
Entre los todavía escasos estudios realizados en nuestro país sobre la
disponibilidad léxica del alumnado en Secundaria destaca el llevado a cabo en
Gran Canaria por Marta Samper en el año 2009. Esta investigadora analiza la
evolución y el desarrollo cuantitativo y cualitativo17 de los índices de
disponibilidad de diferentes niveles escolares: 3º y 5º de la Educación Primaria
y 1º y 3º de la Educación Secundaria, en dos tipos de centros educativos,
públicos y privados, con un distinto nivel sociocultural. Ya en nuestro país, destacan las
investigaciones llevadas a cabo por Paredes (2001) en 3º y 4º de Secundaria y 1º
y 2º de Bachillerato en Alcalá de Henares, y, por otro lado, Prado y Galloso en
6º de Primaria (2008) y Prado, Galloso y Vázquez (2006) en 2º y 4º de Secundaria
en Huelva. En
este apartado destaca la investigación llevada a cabo por Paredes (1999), Ávila
(2007), Saura (2008), Blanco (2011).
Y, en tercer lugar, se han elaborado trabajos de investigación referidos a las
distintas etapas de la educación, es decir, a la Educación Primaria, a la
Educación Secundaria, etc., con el objetivo de establecer análisis comparativos
para investigar la maduración del sujeto en el proceso de adquisición y
evolución del léxico.
3.1.1. Número de palabras
En este apartado medimos la capacidad productiva de cada área
temática, sin que ello afecte a los vocablos de la muestra. 5.3.3. Relaciones sémicas
En este apartado trataremos de hacer tomar conciencia a nuestros alumnos
del conjunto de relaciones de significado que las unidades léxicas pueden
establecer. 667×375.jpg Juan Ventaja, Bernardo Hernández y María Alcalá son utilleros del club. Muchos
lingüistas han trabajado en este tema en los últimos años: Benítez (1994 y 1995),
Benítez y Zebrowski (1993), Carcedo (1998b, 1999 y 2000), García Marcos y
Mateo (2000), Samper Hernández (2000 y 2001), Ayora (2004), Serrano (2006),
Tabernero (2008), Rodríguez Menduiña (2010) y Gómez Devís (2010), entre
otros. Entre los últimos estudios sobre el tema
destacan: Samper Hernández (2002), Fernández-Merino Gutiérrez (2011),
Gallego Gallego (2011), Sánchez-Saus (2011).
Nos parece interesante incorporar las reflexiones expuestas por Gómez
Devís (2004) donde pone el acento sobre la necesidad de elaborar trabajos de
investigación referidos al léxico básico, ya que, hoy en día, son escasos y
resultan imprescindibles para, junto con el léxico disponible, establecer el léxico
fundamental de una lengua. 15 Carrera de la Red, Fátima y Winifred E. Bradley (2004): “El proyecto sobre disponibilidad
léxica en el mundo hispánico.
En primer lugar, se citan los referidos a la presencia de extranjerismos en
los listados de disponibilidad léxica, especialmente los dedicados a los
anglicismos. Por otro lado, los encuestados dan el
perfil esperado como representantes de la norma culta léxica, puesto que a su
edad se les presupone el haber alcanzado la maduración léxica y su vocabulario
aún no está contaminado por el léxico específico del mundo técnico o
profesional de otras etapas de la vida. Comprobemos lo que ocurre en nuestra investigación con la ayuda de
esta tabla comparativa:
Centros de interés Centro
ciudad
Barrio
periférico
1 El cuerpo humano 22.43 22.67
2 La ropa 20.72 22.09
3 Partes de la casa 13.73 15.73
4 Muebles de la casa 13.48 15.24
5 Alimentos y bebidas 24.03 23.76
6 Objetos colocados en la mesa para la comida 13.53 14.78
7 La cocina y sus utensilios 16.55 17.21
8 La escuela (muebles y material escolar) 21.98 21.63
9 Calefacción e iluminación 10.99 11.51
10 La ciudad 20.86 20.33
11 El campo 17.31 18.82
12 Medios de transporte 15.55 17.41
13 Trabajos del campo y del jardín 8.03 9.98
14 Los animales 25.03 24.83
15 Juegos y distracciones 15.66 15.07
16 Profesiones 19.56 18.11
17 El mar (pesca y peces) 17.45 17.59
Tabla 23: Promedio de respuestas por informante según la variable residencia familiar.