Desde ese momento, se
tendrán en cuenta no sólo la frecuencia de aparición y los diferentes campos o
centros de interés, sino también la posición que ocupan las palabras cuando son
actualizadas gracias a los estímulos, es decir, a la presentación de los propios
centros de interés. El primer investigador que se cerciora de la repercusión que posee la
posición de las palabras en el listado fue Njock (1979). Según él, cuanto mayor
es la intensidad de la disponibilidad de una palabra, mayor es la celeridad con
que se evoca por parte del individuo. 19
Strassburger Frías11 en 1987 los que consiguen reproducir una fórmula
adecuada y es la que sigue:
Para ello estos investigadores consideraron los siguientes datos:
– La frecuencia absoluta de cada palabra en cada posición de la lista. La hoja modelo utilizada en la muestra es la que
sigue:
EL LÉXICO DISPONIBLE EN EL ALUMNADO DE 4º ESO EN SANTANDER. 114
Del mismo modo, mostramos en la siguiente tabla los vocablos
compartidos por el 30% de los encuestados de la muestra en cada uno de los
centros de interés. De este modo, el léxico se refiere al conjunto de
palabras que forman la lengua y el vocabulario es el conjunto de palabras que
actualiza el hablante en su discurso.
Este tipo de léxico es el más estable de la lengua
ya que puede aparecer en cualquier contexto comunicativo y es recogido en los
diccionarios de frecuencias. 2003: 30-31):
En este sentido la disponibilidad nace como un complemento
necesario de la información que suministran los diccionarios de
frecuencia, pues solo una combinación del vocabulario frecuente y del
vocabulario disponible proporciona el léxico fundamental de una
comunidad de habla. 667×375.jpg Los alumnos del taller de Sacabuche. De este
modo, el profesor obtendrá un diagnóstico claro sobre la adecuada asimilación
de estas palabras en los alumnos. De este modo, la dispersión o rango mide
la distribución de la frecuencia al descubrir cuál es su presencia en los distintos
18
campos que forman el corpus. De este modo, el léxico fundamental
recoge las palabras más estables en la lengua (usual) y, también, las más
inestables (disponible). A raíz de estas citas, creemos necesario explicar aquí algunos conceptos
que se manejan actualmente en los trabajos e investigaciones sobre el léxico,
puesto que las diferencias entre ellos son, en ocasiones, desconocidas para el
gran público y sus límites no siempre han sido bien entendidos. En primer lugar, hemos de delimitar los conceptos de léxico y
vocabulario, los cuales son, a veces, usados como sinónimos por los usuarios de
la lengua siendo esto un gran error.
En segundo lugar, se debe diferenciar entre palabra, vocablo y unidad
léxica. Utilizaremos el concepto de unidad léxica para referirnos a las respuestas
producidas por los informantes que consten de más de una palabra, tal sería el
caso de plato hondo, por ejemplo. Es un concepto de gran importancia10 puesto que
nos permite saber la distribución de una misma unidad léxica en distintos
ámbitos, siendo de valor 0 cuando todas las apariciones de esa unidad se dan en
un mismo campo y siendo de valor 1 cuando esta unidad aparece con
exactamente la misma frecuencia en todos los campos analizados. El léxico usual o habitual sirve para referirse a las palabras que son
comúnmente manejadas por los hablantes de una lengua. Real Academia Española (2006): Diccionario Esencial de la Lengua Española,
Madrid, Espasa-Calpe. Si el estudiante no se encuentra en España, en la Misión diplomática u oficina consular española correspondiente a su lugar de residencia en el otro estado de la Unión Europea.
Finalmente, se hacía necesario introducir en los estudios de
disponibilidad un índice asociativo que diera importancia al lugar de aparición
de los vocablos en la distribución de la frecuencia. Si bien, existe una
parte importante de léxico usual no coincidente con el léxico frecuente y es
aquel que muestra diferencias sociales entre los hablantes como son: sexo, edad,
lugar de procedencia, nivel académico o profesional, etc. Este léxico, por tanto, forma parte del vocabulario del hablante, de su
lexicón mental, nba pantalones el cual sólo se actualiza si el tema tratado así lo
requiere. A nivel psicológico ayuda a desarrollar diversas capacidades como la autoconfianza, la socialización y trabajo en equipo, aceptación de normas y control del temperamento. 8%
6%
8%
9%
9%
10%
21%
8%
21%
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN
CENTROS EDUCATIVOS
IES LAS LLAMAS
IES ALISAL
IES ALBERICIA
IES SANTA CLARA
IES A.G.LINARES
COLEGIO CALASANZ
COLEGIO MªAUXILIADORA-
SALESIANOS
COLEGIO CASTROVERDE
COLEGIO VERDEMAR
55
2.1.3. Variables sociales de la muestra
Veamos en la tabla siguiente cómo queda el porcentaje de las diferentes
variables de nuestra muestra:
Variantes Sexo Tipo de
centro
Ubicación
del centro
Residencia
padres
Nivel
sociocultural
Porcentajes
%
Masculino 88 49’7 %
Femenino 89 50’3 %
Público 70 39’5 %
Privado 107 60’5 %
Centro 61 34’4 %
Periferia 116 65’6 %
Centro
ciudad
95 53’7 %
Barrio
periférico
82 46’3 %
Bajo 19 10’7 %
Medio 89 50’3 %
Medio-
alto
43 24’3 %
Alto 26 14’7 %
Tabla 2: Distribución de la muestra según las variables sociales.
Si usted adoraba este artículo y también le gustaría recibir más información sobre pantalon corto nba por favor visite nuestro propio sitio.