Asimismo Obtuvo Tres Veces el MVP

Kobe Black Mamba Tribute basketball blackmamba design illustration kobe kobebryant kobetattoo lakers mamba nike tattoo Posteriormente, surge la investigación del canadiense William C. Mackey
(1971) que analiza el léxico del francés de Francia en comparación con el de las
zonas francoparlantes de Canadá. De la misma manera que los lingüistas
franceses, Mackey se centró en los escolares de nueve a doce años de edad,
aunque incorpora nuevos centros de interés6 a los dieciséis iniciales de la
investigación francesa. Veamos de manera gráfica estos datos para una rápida visualización de
los mismos:

135

Gráfico 16: Promedio de respuestas en los centros de interés según la variable residencia familiar. 9 Los autores franceses ya se dieron cuenta de que en su français élementaire palabras muy
conocidas y usadas por los francoparlantes tenían una frecuencia muy baja o ni siquiera
aparecían. La razón reside en que las palabras más
frecuentes o que ocupan las primeras posiciones de las listas son las más
genéricas y, por el contrario, las palabras más significativas aparecen con menor
frecuencia. De esta manera, los primeros estudios sobre el léxico favorecían la
aparición de unidades de escaso contenido semántico y, por el contrario, con
poca frecuencia aparecían sustantivos, verbos y adjetivos. El profesor López Morales hace hincapié en la necesidad de priorizar la
disponibilidad sobre la frecuencia9.

López Morales toma como referencia la
disponibilidad, que busca las unidades léxicas potenciales del hablante. La novedad de su estudio radica en señalar las
peculiaridades culturales que se extraen de los trabajos de disponibilidad. 667×375.jpg Un miembro de la BIIF sigue el rastro que siguió el fuego durante un incendio. También se han empleado informes a todos los niveles del baloncesto recopilados durante 25 años y consejos e ideas de parte de numerosos jugadores de la NBA actuales. 667×375.jpg El buen ambiente y la afluencia de público fue la nota predominante durante esta nueva edición de la ‘Noche en Vela’. 667×375.jpg La primera noche del Pulpop registró una buena entrada en la plaza de Toros. Gallison propone la realización de dos tipos de encuestas: una
basada en la evocación de un campo determinado para favorecer la producción
de sustantivos y verbos, es decir de tipo lexemático, y otra basada en la creación
de vocablos ligados a los ya evocados en el campo dado, para provocar la
aparición de adjetivos, adverbios y otras expresiones, es decir, de tipo
sintagmático de los lexemas anteriores. Constató, al
trabajar con estos temas predilectos, la aparición de variadas categorías de
palabras tales como verbos, adjetivos, adverbios, etc.

Destacamos también las aportaciones de R. Galisson (1971 y 1979), que
propone trabajar con temas predilectos, frente a los ya citados centros de interés. Comenzó analizando el léxico francés en un primer volumen y,
posteriormente, en un segundo volumen, el léxico del francés canadiense para
establecer las diferencias culturales que subyacen entre ellos. El objetivo, por lo tanto, consiste en localizar las unidades léxicas
significativas más frecuentes puesto que son éstas las que constituyen el
vocabulario básico. De este modo, las primeras unidades
léxicas en aparecer en un centro de interés determinado, serán las más
disponibles. Otros investigadores dividen en más zonas tales como
capital, área metropolitana, centro semiurbano y rural. Como otros estudios de disponibilidad han decidido, nosotros también
creemos conveniente suprimir los nombres de carreras universitarias (filología,
medicina…) y anotar sus correspondientes nombres de profesión (filólogo,
médico…). Con los estudios resultantes se podrá elaborar un corpus por regiones y, de este
modo, establecer comparaciones entre los léxicos disponibles de distintas
comunidades de habla hispana. De este
modo, el nombre de Santander sería la derivación lingüística del nombre latino
SANCTI EMETERII que, en latín vulgar derivó a Sant Emeter y después al
actual Santander.

De este modo, los anteriormente citados lingüistas franceses
(Gougenheim et al.) toman en consideración no sólo la frecuencia sino también
la disponibilidad de vocablos y una serie de variables geográficas, sociológicas
y de sexo, anotando como la más relevante de todas la sociológica. Finalmente, existe una igualdad absoluta entre el índice de cohesión de los
hombres y de las mujeres en Ceuta y en Santander; no sucede lo mismo en
Almería donde las mujeres aventajan rotundamente a los hombres. 3.2.1. Variable sexo
Según vimos en el apartado 2.1.3 La muestra de nuestra investigación,
existe un gran equilibrio entre el número de hombres (49,7%) y el número de
mujeres (50,3%) siendo 88 los primeros y 89 las segundas. Según su opinión, los temas predilectos posibilitaban la reflexión y la asociación
por parte de los hablantes y eso conllevaba la presencia en las encuestas de
vocablos funcionales, es decir, realmente utilizables en un discurso.