Como ejercicio final, presentamos la
transcripción de la audición y ellos deben rellenar los huecos en blanco en la
misma. Mínimo 6 líneas.
EJERCICIO 3
A continuación te presentamos la transcripción de la audición pero con unos
huecos en blanco. Completar huecos con la palabra base en las expresiones hechas. La palabra basquetbol deriva del inglés basketball, basket se traduce como ‘canasta’ y ball como ‘pelota’. Dentro del pecio se encuentran monedas de oro y piedras preciosas. A sus anillos le acompaño el oro olímpico en aquel equipo de ensueño de las olimpiadas del 92. La persistencia de Magic Johnson hizo que las estrellas, en un principio reticentes, pantalones baloncesto nba quisieran participar en las olimpiadas. 73 Podemos repetir la audición del reportaje dos o tres veces para una mejor comprensión del
mismo. La entrega a domicilio es una d elas partes clave en las compras online. Hago envios a domicilio. A partir de esta actividad de iniciación, comenzarán el
resto de actividades centradas en aumentar el caudal léxico de los alumnos; en
este caso, del campo semántico de El mar. 181
En nuestro caso, pantalones baloncesto nba este nivel ya lo tenemos trabajado por la propia
metodología de nuestra investigación. De este
modo, el profesor obtendrá un diagnóstico claro sobre la adecuada asimilación
de estas palabras en los alumnos.
Además, a partir del inventario de palabras, nuestros
alumnos pueden crear sustantivos, adjetivos, verbos o expresiones hechas
relacionadas con ellas. 189
5.3.2. Lexicogénesis
Con el fin de incrementar su caudal léxico, propondremos a los alumnos
crear palabras derivadas, compuestas o familias de palabras a partir de las
palabras recogidas en la muestra inicial. Empleo de palabras apocopadas: profe, tele. Page509.htm
EJERCICIO 6
Trabaja la derivación y la composición con las palabras de la muestra. EJERCICIO 5
Elabora, a continuación, oraciones completas y coherentes con las palabras
anteriores:
– En la playa de Zarautz los surfistas cogen las olas con gran habilidad. 183
EJERCICIO 1
Escucha el reportaje e indica las frases correctas:
– En la costa de Figueras se encontró el pecio de un barco antiguo. Aquí el tesoro es el barco en sí mismo, con su munición. Un ejemplo de los resultados podría ser el que sigue:
Barco: embarcación, embarcadero, embarcar, barcaza, desembarco, barquero,
desembarcar, barca, barquilla, barco cisterna.
Caña: cañero, cañista (Argentina), cañear y cañeo (coloquialmente: ir de
cañas), caña de azúcar, caña de pescar, cañar (chupar caña de azúcar). La pesca con caña requiere mucho tiempo y paciencia. Con el significado relativo a la pesca en el Diccionario ideológico de Casares,
encontramos: cañero (pescador de caña), caña del ancla (parte comprendida entre
la cruz y el arganeo), ser (uno) brava/buena caña de pescar (fig.) ser muy astuto. Todas ellas
se han formado históricamente a partir del mismo lexema mediante los
procedimientos de derivación y composición. A continuación, mostramos la
dirección web de varias páginas que explican estos procedimientos de forma
sencilla y que nos sirven de base para su divulgación en el aula. Es probable que la marca presente las imágenes completas de su lookbook de su próxima colección FW23 en su web la próxima semana, con el lanzamiento oficial esperado en los días siguientes. Estos precios pueden cambiar de vez en cuando y ser distintos a los precios mostrados en las distintas tiendas Primark. Otra opción
podría ser crear actividades de contextualización de uso y, especialmente, la
producción de textos orales y escritos. Conviene presentar textos orales o escritos cercanos a los alumnos, amenos y
que llamen su atención.
5.3. PROPUESTA PRÁCTICA
Nuestra propuesta de enseñanza comenzará a raíz de la explicación en clase
de los textos expositivos y de los textos periodísticos: reportajes. López Chávez, J. (1992): “Alcances panhispánicos del léxico disponible”,
Lingüística 4, 26-124.
– López Chávez, J. (1995): “El léxico en estudiantes mexicanos de
primaria”, III Seminario Internacional sobre Aportes de la Lingüística a la
Enseñanza de la Lengua Materna, Carolina, Universidad de Puerto Rico,
117-129.
224
– López Chávez, J. y Rodríguez, L. (1992): “Un modelo para la
programación de la enseñanza del vocabulario”, en Actas del I Congreso
Internacional sobre la enseñanza del español. Las actividades están sacadas de la propia página web, la cual está dedicada a la
enseñanza del español como lengua extranjera. Este enfoque sociolingüístico manifiesta la necesidad de elaborar una
adecuada planificación de la enseñanza-aprendizaje del léxico en los centros
educativos que consiga paliar las diferencias en la competencia comunicativa
del alumnado y promueva la adquisición de un español estándar, aplicable a la
lengua materna y también a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua
extranjera o L2.