194×109.jpg ¿Estulticia o Maldad?

Revista Elite - 2021 Con el firme propósito de no perder información hemos mantenido el
mayor número de respuestas posibles. Como en otros casos, nba pantalones decidimos incluir el mayor número
de formas posibles. Por último, se ha recurrido al uso del paréntesis en construcciones con
elementos sobreentendidos, que otros alumnos citaron anteriormente, o en
acortamientos: claustro (de profes), sala(s) de profes(ores), bolí(grafo/s), (ordenador/es)
portátil/es, tele(visión/es), bachiller(ato), etc. Objetos colocados en la mesa para la comida
Nuevamente nos encontramos con un centro de interés algo disperso en el
que los alumnos incluyen también alimentos, elementos auxiliares y de
decoración, etc. Aparecen casos de derivados lexicalizados sillita, doble escritura
pimpón/ping-pong, compuestos de nueva creación guardacalzado, extranjerismos
bureau, puf, sinfonier, etc.; marcas comerciales Play (Station), siglas DVD, PC, etc. Por otro lado, hemos computado casos de derivados lexicalizados:
lamparilla(s), lamparita (de mesa); de compuestos: batamanta, portabombillas; usos
de paréntesis en elementos sobreentendidos: (bombilla/s) bajo consumo, corriente
74

(eléctrica), filamento (de la bombilla), etc; siglas técnicas de este ámbito: LDR, NTC,
DTC, LED(s), PIA(s), etc.; uso de mayúsculas en marcas o empresas: Iberdrola,
E.ON, Endesa, Sanier Duval, etc., y elementos llamativos como: gnomo de jardín,
luz del móvil, gasto(s), alpacas, hoguera, gusto, mejor visión, secador de manos,
incubadora, etc.

Nuevamente contamos con un nutrido grupo de marcas comerciales: Fairy,
Thermomix, Cola cao, Coca-cola, Minipimer, papel Albal, etc.; extranjerismos: wok,
Tupperware..; derivativos lexicalizados: cucharita, cucharilla, cucharón, cacillo,
cacerola, cazoleta, hornillo, tazón… Del mismo modo, aparecen extranjerismos: fondue, copa de champán/champagne,
táper(s)/tupper(ware); marcas comerciales: Pepsi, Coca-cola, Fanta, copa de
Lambrusco, Tetra Brik, etc. Optamos, nuevamente, por recoger toda la información posible:
electrodomésticos, sanitarios, elementos decorativos, aparatos de iluminación,
aparatos electrónicos, etc. La cocina y sus utensilios
Vuelven a darse casos de cierta dispersión incluyendo productos de
limpieza, elementos para limpiar, alimentos, condimentos, adornos, etc. En principio, los
informantes no debían anotar nombres de alimentos, pero aparecen varios que
proceden de un uso metonímico: sal, aceite, agua, etc. 5.1. BASES TEÓRICAS
Hoy en día es un hecho constatado que el objetivo de la enseñanza y
aprendizaje de una lengua se basa en el desarrollo de la competencia
comunicativa, entendida como la capacidad de una persona para comportarse
de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello
implica respetar un conjunto de reglas que incluyen tanto las de la gramática y
los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como
las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y
cultural en el que tiene lugar la comunicación.

LeBron James, Luka Doncic, Antetokounmpo y Stephen Curry, entre muchos otros. Se han documentado varios casos de palabras compuestas en plural:
cascanueces, sacacorchos, abrelatas, salvamanteles, etc., y de otros de nueva creación
no recogidos en el DRAE: cascamarisco, salvaplatos, salvamesas… Por otro lado, hemos registrado casos de derivativos lexicalizados: cucharón,
cucharilla, cucharita, cucharina, etc., que incluso muestran variantes geográficas. Finalmente, hubo casos de variación genérica que entrañaron gran
dificultad; hemos procedido de la siguiente manera, teniendo en cuenta lo
expuesto en el DRAE:
En una misma entrada: batidor/a, triturador/a, tostador/a, aspirador/a,
exprimidor/a, pero en entradas diferentes: picador vs picadora y fregadero vs
fregadera. De este modo, conservamos
extranjerismos, cuyo número es elevado, y si aparece el equivalente en español,
lo anotamos también en una misma entrada: culotte/culote(s). Se han agrupado las variantes sintagmáticas en una única entrada: cinta,
cintas y cinta del pelo en cinta/s (del pelo). A la luz de los resultados, y centrándonos en parámetros no influidos
por el número de encuestados, podemos afirmar que la ciudad de Santander
desarrolla una productividad léxica intermedia respecto a las otras sintopías
comparadas ya que obtiene un promedio de respuestas sensiblemente inferior a
Ceuta, Galicia y Málaga, pero supera notablemente la producción de Almería.

Ha llamado la atención el elevado número de bebidas alcohólicas evocadas
por los encuestados48, algo que podría derivar en futuros estudios sociológicos. Alimentos y bebidas
Todos los investigadores del campo de la disponibilidad léxica ponen de
manifiesto el gran número de marcas comerciales aportadas por los alumnos. Se ha procurado respetar al máximo la heterogeneidad mostrada
manteniendo el mayor número de respuestas posibles: nombres de tiendas y
grandes almacenes, elementos decorativos y de iluminación, instalaciones de
ocio y deportivas, profesiones, animales, asociaciones subjetivas y valorativas
(contaminación, humo, diversidad, cultura, estrés, alboroto…), diferentes medios de
transporte, etc. 667×375.jpg Este modelo comparte muchos elementos con el Range Rover Evoque. 667×375.jpg Niños observan como se realiza la trilla. 667×375.jpg Grupo de niños en el curso de natación en la piscina de Las Cabañuelas. 667×375.jpg Dani Romera en el stage que hizo en Oviedo a las órdenes de Sergi Barjuan. 667×375.jpg Los acusados durante una sesión de la vista oral celebrada en la Audiencia.