Para obtener el nivel sociocultural de los padres hemos seguido las
directrices del grupo de investigación de la Universidad de Salamanca37, el cual
reproducimos aquí:
NIVEL DE ESTUDIOS GRADO
Sin estudios 1
Estudios primarios 2
Estudios secundarios (Bachillerato) 3
Diplomados 4
Licenciados 5
PROFESIONES GRADO
Infraocupados 1
Sin cualificar 2
37 Santiago Guervós, Javier de, (2008): Léxico Disponible de Segovia. El grupo de investigación de la Universidad de Salamanca sigue
esta misma línea para diferenciarlas del léxico común. En cada extremo de la cancha se ubican los aros o cestas de anotación, los cuales están a una altura de 3,05 m del suelo, y dentro de la pista a una distancia de 1,20 m de la línea de fondo. De este modo, de
195 encuestas iniciales, sólo se han mantenido 177.
En cuanto a la variable sexo hay una clara simetría entre hombres y
mujeres, alejándonos aquí de lo sucedido mayoritariamente en otras
investigaciones donde la superioridad del sexo femenino es notable (Samper et
al. 42 En este caso, Samper también establece la solución dual y muestra ambos términos. No obstante, al estar nuestro estudio basado
únicamente en el término de Santander-capital, nos parecía excesivo ese volumen de
encuestados, siendo ya representativa la muestra aproximada de 200.
58
Tabla 3: ESTUDIANTES DE ESO EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE SANTANDER Y PROVINCIA.
Para asignar el nivel
sociocultural se consulta la siguiente tabla:
Hasta 8 puntos Nivel sociocultural 1 Bajo
De 9 a 12 puntos Nivel sociocultural 2 Medio- bajo
De 13 a 16 puntos Nivel sociocultural 3 Medio- alto
De 17 a 20 puntos Nivel sociocultural 4 Alto
Tabla 5: Referencias valores nivel sociocultural. Sin embargo, cada uno puede tener hasta 12 jugadores. De Brady, DIggs, Wentz y Beckham JR, jugadores muy importantes en sus equipos. Varios jugadores NBA, incluyendo algunos del combinado de EE.UU. Además de los looks que serás capaz de crear con la nueva colección de Bershka x NBA, la mayor parte de las prendas que presenta se enorgullecen de ser agender, rompiendo fronteras entre las líneas del género. Se ha procedido a corregir las faltas de ortografía y uso de la tilde y se
han reparado aquellas grafías erróneas o que aparecían incompletas. En
cuanto al uso de mayúsculas y minúsculas, todos los términos se han
escrito con minúsculas, excepto las siglas (CD), marcas publicitarias40
(Danone) y nombres propios, como establecimientos y áreas comerciales
(Corte Inglés). 39 Hay cuestiones que llevan a debate y duda como las referidas al uso de las mayúsculas
(lexicalización), supresión de términos despectivos, lematización de variantes, etc.
Esto lo hemos hecho únicamente con el ánimo de
perder la menor información posible y reflejar con todo detalle lo que realmente
anotaron nuestros informantes, es decir, se ha pretendido mantener la mayor
información posible, evitando eliminar datos en el proceso de edición final para
que los resultados sean lo más fieles posibles y se ajusten, de este modo, a la
realidad. No obstante, pantalon nba con el ánimo de reflejar lo
65
necesario respetar la forma conjugada. Para ello, si aparecían
únicamente en masculino se anota la forma masculina; si aparecen sólo
en femenino, usamos únicamente la terminación femenina; y, si aparecen
en ambos géneros, marcamos esa dualidad incluyendo los dos morfemas
de género (médico/a). De esta forma, se han mantenido en masculino o en
femenino las palabras que son evocadas sólo como tales por los
informantes y en masculino y femenino las que son evocadas
indistintamente de una forma u otra. Se unifica bajo un sólo rótulo los derivados regulares que no implican
alteración del significado léxico: los diminutivos del tipo florecilla se
unifican en flor. Se han seguido, en líneas
generales, los criterios comunes del Proyecto Panhispánico, en concreto, lo
dispuesto por Samper (1998) y Samper et al.
En muchas ocasiones, hemos
45 Samper (1998) y el equipo canario no las recogen en el corpus, pero sí son anotadas por Mateo
(1998), Galloso (2003) y Hernández (2004) entre otros. 2.2.1. Criterios generales
Se han elaborado tomando como referencia los criterios establecidos por
Samper et al. 41 Samper y Galloso prefieren la unificación ortográfica anotando el término español. Por otro lado, en lo referido a los
sustantivos y adjetivos, hemos visto conveniente respetar el género
ofrecido por los informantes, como Galloso (2003) intentando, de este
modo, no perder información sociolingüística. 2003: 95-101) y lo propuesto por Galloso (2003: 34-44). El
resultado es el siguiente:
38 Previamente se ha elaborado un documento con los datos en bruto de esta muestra puesto
que parecía interesante conservarlos de cara a otras investigaciones: uso de extranjerismos,
fallos ortográficos, dialectalismos, etc. 2003: 95-101), no obstante, siempre
sobresalen determinadas controversias y discrepancias39. 2003: 70).
Gráfico 3: Variable sexo. 2.2. ESTANDARIZACIÓN DE LOS DATOS
Una vez obtenidos los datos de nuestros informantes se les ha sometido a
un sistemático proceso de estandarización38. Les explicaremos de manera sucinta los principales conceptos
relacionados con las relaciones semánticas y propondremos trabajar ejercicios
afines, así como crear, a partir de las palabras propuestas por ellos en el primer
ejercicio, nuevos significados y nuevas unidades léxicas con palabras del centro
de interés El mar.