De la misma manera, se han editado en entradas distintas aquellas
profesiones con sufijos diferentes: actor/es, actriz/es. Con las unidades léxicas propuestas por los alumnos, el profesor favorecerá
la generación de nuevas palabras a través de sus elementos afijales (prefijos y
sufijos) de la derivación y de la composición. Finalmente, son recurrentes los casos de complementos nominales a través
de sintagmas adjetivales (ballena jorobada, club marítimo, tiburón blanco, serpiente
marina, moto acuática, agua cristalina, barrio pesquero, león marino, mar abierto,
salvamento marítimo, etc.), de sintagmas preposicionales (barrita de pescado, leones
de mar, caballitos de mar, pesca de altura, pesca de bajura, topo de mar, pez de colores,
esponja de mar…) y sintagmas nominales (tiburón ballena, pez martillo, pez globo,
pez escorpión, pez sierra, tiburón espada, pantalón pirata…). Así que si quieres tener tu producto en un plazo de hasta 24 horas, no dudes en llevar a cabo la compra a través de nuestra web y te llegará en el plazo fijado. En lo referente a la variación genérica, anotamos los vocablos en masculino
singular, excepto en aquellos casos en los que los encuestados utilizaron el
femenino; en estos casos, creemos conveniente editar esa variación del siguiente
modo: profe(sor)/a/es, niñero/a, secretario/a, abogado/a, etc.
Por otro lado, registramos muchos vocablos enunciados únicamente en
plural, ya que de lo contrario, perderían su sentido original: cartas, coches, sillas,
palmas, dardos, damas, canicas, tinieblas, cromos, etc. Por el contrario, son
pocos los casos de extranjerismos: jigging (pesca vertical), bodyboard (actividad
82
deportiva), guppies (tipo de pez) y finger (barrita de pescado fish fingers). Por el contrario, Galloso (2003),
mantiene las distintas entradas sin simplificar. Como hemos indicado anteriormente, los datos están sacados de pruebas
estadísticas y, gracias a esto, podremos valorar los mismos atendiendo a las
diferentes variables sociolingüísticas y obtener así importantes conclusiones al
respecto. El programa Dispolex interpreta que todo texto
51 Para conocer el cálculo utilizado para averiguar el nivel sociocultural, ver tabla 4 y 5 del
apartado 2.1.3 Variables sociales de la muestra. Para lograr el cálculo estadístico, hemos introducido 5 dígitos en el
programa Dispolex que se corresponden con estas variables sociales de nuestro
estudio:
– Tipo de centro educativo: Público (1) vs Privado (2)
– Ubicación de centro educativo: Centro ciudad (1) vs Periferia (2)
– Sexo: Hombre (1) vs Mujer (2)
– Residencia de los padres: Centro ciudad (1) vs Barrio periférico (2)
– Nivel sociocultural: Bajo (1) vs Medio (2) vs Medio alto (3) vs Alto (4)51
A continuación, se deja un espacio y los tres dígitos siguientes representan el
número de cada uno de los informantes (001, 002, 016…). Después, volvemos a
dejar un nuevo espacio y los dos últimos dígitos responden al número del
centro de interés sobre el que estamos trabajando (01, 02, 12)52. A continuación,
volveremos a dejar un espacio en blanco y anotamos ya las unidades léxicas
propuestas por los informantes y separadas entre ellas por comas (después de
cada coma, se deja un espacio).
El programa
ofrece muchas más posibilidades: vocablos comunes, vocablos diferentes, veinte
palabras más disponibles de cada centro de interés, pantalon corto nba etc. Para terminar, hemos vuelto a recurrir al paréntesis para aludir a elementos
sobreentendidos: (juego de la) botella, Play (Station), casitas (de muñecas),
snow(board), mamás (y papás), etc. Para terminar, hemos anotado un gran número de sustantivos
complementados por adjetivos (guardia civil, agente inmobiliario, jugador
profesional, controlador aéreo, etc.) y por sintagmas preposicionales (jefe de
estudios, controlador de vuelo, jefe de estado, conductor de ambulancia, agente de
seguros, director de cine, técnico de iluminación, etc.). La aparición (%), es decir, el número de encuestados que mencionan esa
palabra en los listados. La última palabra de los
listados no lleva punto al final. El resultado final se puede observar en listados ordenados por índice de
disponibilidad, por orden alfabético, por índice de frecuencia, etc. Nos centraremos en
el estudio de determinados aspectos cuantitativos que el propio programa
Dispolex nos ofrece, tales como: palabras53 totales, palabras diferentes o
vocablos, promedios de los centros de interés, índices de cohesión54, etc. Estudio y
diccionarios. Burgos: Instituto Castellano Leonés de la Lengua. El mar (pesca y peces)
En este estudio sobre disponibilidad léxica se ha tomado en consideración la
posibilidad de incorporar este nuevo centro de interés debido al entorno
marítimo y marinero en el que se realiza la encuesta.
128
Veamos lo que sucede en nuestra investigación para poder sacar
conclusiones al respecto:
Centros de interés Urbano Rural
1 El cuerpo humano 22.50 22.59
2 La ropa 20.91 21.90
3 Partes de la casa 13.94 15.54
4 Muebles de la casa 13.48 15.32
5 Alimentos y bebidas 23.80 24.04
6 Objetos colocados en la mesa para la comida 13.44 14.94
7 La cocina y sus utensilios 16.58 17.19
8 La escuela (muebles y material escolar) 21.68 21.99
9 Calefacción e iluminación 11.23 11.23
10 La ciudad 20.85 20.33
11 El campo 17.21 18.99
12 Medios de transporte 15.78 17.20
13 Trabajos del campo y del jardín 8.13 9.92
14 Los animales 24.92 24.96
15 Juegos y distracciones 15.21 15.61
16 Profesiones 19.98 17.53
17 El mar (pesca y peces) 17.61 17.39
Tabla 21: Promedio de respuestas por informante según la variable ubicación del centro
educativo. Nuestra investigación ha optado también por
mantener las diferentes especificaciones evocadas por los alumnos. Los resultados muestran
que los alumnos cántabros tienen un amplio abanico de léxico disponible en
este campo. Uno de los condicionantes que hay que tener en cuenta es la presencia o
ausencia del profesor habitual del grupo de alumnos en el aula.
En el caso de que usted amado este artículo informativo junto con usted desea ser dado más información sobre pantalones nba baratos pantalones nba baratos le imploro que detenga por nuestra página.